martes, 30 de noviembre de 2010

La condición femenina by Sarah Kofman


Libro "El enigma de la mujer" de Sarah Kofman



Sarah Kofman (París, 1934 – idem, 1994), filósofa y escritora francesa de renombre universal.

Contenido

• 1 Vida y trayectoria
• 2 Obras
• 3 Traducciones
• 4 Sobre Sarah Kofman
• 5 Enlaces externos
Vida y trayectoria
Su padre, rabino de origen polaco, murió asesinado en Auschwitz en 1942, tras su detención en París. Esta desgracia marcó la infancia de Sarah Kofman, pues tuvo que vivir entre dos madres, la real y otra postiza, para ocultarse en las redadas. Y también marcó toda su vida, por lo que se deduce de sus libros finales.
Tras sus estudios de filosofía, Kofman empezó su carrera docente en institutos de Toulouse (1960-1963) y luego de París (1963-1970). También enseñó, entre otras, en las universidades de Berkeley y de Ginebra. Su tesis inicial, supervisada por Deleuze y publicada más tarde como Nietzsche et la métaphore, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupó toda su vida, pues en 1992-1993 publicó dos grandes tomos sobre esa figura mayor.
En 1969 conoció a Jacques Derrida, asistió a sus seminarios, y luego participaría en su proyecto colectivo de publicaciones en la Editorial Galilée o en la reforma de la enseñanza filosófica en Francia; además Sarah Kofman escribiría un excelente ensayo sobre el filósofo, con el título Lectures de Derrida.
Pero ésta, aunque notable, es una de sus múltiples facetas. No hay que olvidar sus reflexiones continuas sobre la condición femenina. Destacan los textos que dedicó a Nietzsche o los que refieren al pensamiento de Freud, especialmente sobre su valoración de las mujeres. Sus gustos por la literatura de Hoffmann o Nerval, por la metáfora en particular, y por la expresión autobiográfica han hecho de sus escritos privados una muestra relevante de la creación del siglo XX, desde Autobiogriffures hasta Paroles suffoquées y Calle Ordener, calle Labat.
Sarah Kofman ha sido traducida a muchas lenguas, especialmente al inglés. Ha impartido conferencias en todo el mundo —desde Brasil hasta Japón—, además de resultar conocida por su actividad incesante en Francia como escritora y como docente. De ahí que su suicidio, en 1994, tuviese una gran resonancia, tomando un valor simbólico para toda una generación.
Obras
• L'enfance de l'art: Une interprétation de l'esthétique freudienne (1970).
• Nietzsche et la métaphore (1972).
• Camera obscura: De l'idéologie (1973).
• Quatre romans analytiques (1974).
• Autobiogriffures (1976).
• Aberrations: Le devenir-femme d'Auguste Comte (1978).
• Nerval: Le charme de la répétition (1979).
• Nietzsche et la scène philosophique (1979).
• L'énigme de la femme: La femme dans les textes de Freud (1980).
• Le respect des femmes (Kant et Rousseau) (1982).
• Comment s'en sortir? (1983).
• Un métier impossible: Lecture de "Constructions en analyse" (1983).
• Lectures de Derrida (1984).
• Mélancholie de l'art (1985).
• Pourquoi rit-on? Freud et le mot d'esprit (1986).
• Paroles suffoquées (1987).
• Conversions: Le Marchand de Venise sous le signe de Saturne (1987).
• Socrate(s) (1989).
• Séductions: De Sartre à Héraclite (1990).
• Don Juan ou le refus de la dette (1991).
• Il n'y a que le premier pas qui coûte": Freud et la spéculation (1991).
• Explosion I: De l'"Ecce Homo" de Nietzsche (1992).
• Explosion II: Les enfants de Nietzsche (1993).
• Le mépris des Juifs: Nietzsche, les Juifs, l'antisémitisme (1994).
• Rue Ordener, rue Labat (1994).
• L'imposture de la beauté et autres textes (1995).
Traducciones
• La infancia del arte. Una interpretación de la estética de Freud, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.
• Cámara oscura de la ideología, Madrid, Taller JB, 1975.
• Cuatro novelas analíticas, Buenos Aires, Treib, 1978.
• El enigma de la mujer: con Freud o contra Freud, Barcelona, Gedisa, 1982.
• Melancolía del arte, Montevideo, Trilce, 1995.
• El desprecio de los judíos: Nietzsche, los judíos, el antisemitismo, Madrid, Arena, 2003.
• Calle Ordener, calle Labat, Valladolid, Cuatro.ediciones, 2003. / Carrer Ordener, carrer Labat, Palma de Mallorca, Muntaner, 2005.

Sobre Sarah Kofman
• "Sarah Kofman", entrevista con Alice Jardine, en Alice Jardine & Anne M. Menke (eds.), Shifting Scenes: Interviews on Women, Writing, and Politics in Post-68 France, Nueva York y Oxford, Columbia University, 1991.
• "Writing without Power: A Conversation with Sarah Kofman", entrevista con Ursula Konnertz, Women's Philosophy Review, junio de 1995: 5–8.
• Deutscher, Penelope y Kelly Oliver (eds.), Enigmas: Essays on Sarah Kofman, Ithaca y Londres, Cornell University, 1999; con una extensa bibliografía de S.K.
• J. Derrida, en Cada vez única, el fin del mundo, Valencia, Pre-Textos, 2005 (or. 2003).
• Chanter, Tina y Pleshette DeArmitt (eds.), Sarah Kofman's Corpus, Albany, State University of New York, 2008.
Enlaces externos
• Imposturas de la belleza [1]
• Morir de decir [2]
• Conversiones [3]
• Dos calles [4]


EL ENIGMA DE LA MUJER ¿Con Freud o contra Freud?

El presente libro abarca la totalidad del corpus freudiano y por ello, subraya la complejidad de los textos de Freud relacionados con la sexualidad femenina. De este modo, surgen las dificultades que le impuso el enigma de la mujer y sus vacilaciones a la hora de aportar una definición sobre todo un abanico de cuestiones para las que sólo atinó a dar respuestas especulativas.
Más que de respuestas, se trata de soluciones falaces a un problema que Freud no podía afrontar cara a cara: el sexo de la mujer, de la madre. Entre éstas, la famosa envidia del pene, la "idea fija" de Freud que busca fijar a la mujer en una posición inmutable, dominar su carácter atópico, su inestabilidad, su movilidad que la hace inaccesible, enigmática, criminal a los ojos de los hombres.
Paradójicamente, esta "criminal" -en particular la mujer narcisista- ejercía sobre Freud una enorme fascinación, casi intimidatoria. La "Teoría" de la envidia del pene es una reacción de pánico, una ficción onírica creada para transformar a la mujer en una histérica, en una enferma fácilmente manipulable y posible de ser manipulada.




Sarah Kofman (París, 1934 – idem, 1994), filósofa y escritora francesa de renombre universal.

Vida y trayectoria

Su padre, rabino de origen polaco, murió asesinado en Auschwitz en 1942, tras su detención en París. Esta desgracia marcó la infancia de Sarah Kofman, pues tuvo que vivir entre dos madres, la real y otra postiza, para ocultarse en las redadas. Y también marcó toda su vida, por lo que se deduce de sus libros finales.

Tras sus estudios de filosofía, Kofman empezó su carrera docente en institutos de Toulouse (1960-1963) y luego de París (1963-1970). También enseñó, entre otras, en las universidades de Berkeley y de Ginebra. Su tesis inicial, supervisada por Deleuze y publicada más tarde como Nietzsche et la métaphore, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupó toda su vida, pues en 1992-1993 publicó dos grandes tomos sobre esa figura mayor.

En 1969 conoció a Jacques Derrida, asistió a sus seminarios, y luego participaría en su proyecto colectivo de publicaciones en la Editorial Galilée o en la reforma de la enseñanza filosófica en Francia; además Sarah Kofman escribiría un excelente ensayo sobre el filósofo, con el título Lectures de Derrida.

Pero ésta, aunque notable, es una de sus múltiples facetas. No hay que olvidar, por ejemplo, sus reflexiones continuas sobre la condición femenina. Destacan los textos que dedicó a Nietzsche, sin olviar este aspecto, o los que tomó como referencia al pensamiento de Freud, especialmente sobre su valoración de las mujeres. Además, sus intereses muy personales por la literatura (Hoffmann o Nerval), por la metáfora en particular, y por la expresión autobiográfica han hecho de sus escritos más privados un lugar de la experiencia del siglo XX verdaderamente creador, desde Autobiogriffures hasta Paroles suffoquées y Calle Ordener, calle Labat.

Kofman, autora de numerosos libros, fue traducida a muchas lenguas, especialmente al inglés. Sarah Kofman ha sido conocida por sus conferencias en todo el mundo —desde Brasil hasta Japón—, además de por su actividad incesante en Francia como escritora y como docente. De ahí que su suicidio, en 1994, tuviese una gran resonancia; de hecho ha sido comentado su valor simbólico para toda una generación.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sarah_Kofman

http://nursite.com.ar/phpBB2/viewtopic.php?p=3235&sid=9c62dee1bdf803f4c26b545745c9148c

lunes, 29 de noviembre de 2010

Betty Page bio





Bettie Page

Bettie Page

Nombre real
Betty Mae Page
Nacimiento
22 de abril de 1923
Nashville, Tennessee, Estados Unidos
Defunción
11 de diciembre de 2008 (85 años)
Los Ángeles, California, Estados Unidos
Estatura
1.65 m
Carrera
Carrera
Playmate
Inicio
Enero de 1955
Predecesor(a)
Terry Ryan
Sucesor(a)
Jayne Mansfield
Betty Mae Page (Nashville, Tennessee, 22 de abril de 1923 - Los Ángeles, California, 11 de diciembre de 2008) fue una modelo pin-up estadounidense que se hizo famosa en los años 50 por sus fotos fetiches y pin-up. Su aspecto, con su cabello negro y su flequillo, ha influenciado a muchos artistas.
Fue una de las "Playmates del año" para la revista Playboy, "Creo que fue una mujer notable, un icono de la cultura pop que ejerció su influencia sobre la sexualidad y las tendencias en la moda, alguien que provocó un tremendo impacto en nuestra sociedad" dijo el fundador de Playboy, Hugh Hefner, a Associated Press.
Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la depresión y por violentos cambios de humor pasando algunos años en una institución psiquiátrica. En los años 60 se convirtió al cristianismo y sirvió en una misión Baptista en Angola. Tras años de olvido, su popularidad experimentó un resurgimiento en los años 1980 manteniendo un significativo número de seguidores.
Contenido

• 1 Primeros años
• 2 Carrera de Modelo
• 3 Vida fuera del ojo público
• 4 Revival
• 5 Otros datos de interés
• 6 Véase también
• 7 Enlaces externos
Primeros años
Nacida el 22 de abril de 1923 en Nashville Tenessee, Bettie (deletreado "Betty" en su certificado de nacimiento) Mae Page fue la segunda de seis hijos nacidos de Walter Roy Page y Edna Mae Pirtle. La familia disponía de escasos recursos económicos teniéndose que mudar con frecuencia y desde pequeña Page tuvo que responsabilizarse del cuidado de sus hermanos menores. Su vida fue difícil. Fueron criados en el seno de la Iglesia. Page tenía el gran atractivo e inteligencia de sus padres, pero esto resultó ser una bendición solo a medias. Su madre no le tenía cariño y su padre abusaba de ella.
Page y sus dos hermanas crecieron como fanáticas de las películas y amaban actuar las escenas memorables de cualquier "show de películas" que hubieran visto recientemente. "He sido una fanática de las películas toda mi vida" dijo Page, "así es como aprendí a posar, cuando mis hermanas pequeñas me pedían que imitara las fotografías de las estrellas que veíamos en las revistas y periódicos". Experimentaban con diversos estilos de peinado y maquillaje. A temprana edad, Page aprendió a coser en el centro comunitario local, siendo una habilidad que tendría una aplicación práctica en los años venideros cuando ella fabricara sus propios vestidos, lencería y bikinis para usar cuando posaba. Fue la segunda mejor de su clase de secundaria. Fue también directora del club de teatro, secretaria-tesorera del consejo estudiantil, co-editora del periódico escolar y del anuario, y votada como "la más propensa a triunfar" por sus compañeros de clase.
Los celos de su propia madre le costaron a Page una beca para la Universidad de Vanderbilt. A cambio, se ganó una Licencia en Artes en la Universidad de Peabody, en Tennessee. Era poco común que una mujer lograra tales cosas en aquella época. Trató de desempeñarse como maestra, pero su infartante aspecto le hizo imposible que los chicos de su clase atendieran a algo más que a su atractiva maestra. "No podía controlar a mis alumnos", decía con un irresistible guiño. "¡Especialmente a los hombres!". Dos décadas después, Page volvería a Peabody a trabajar en un grado de master.
No había nadie en lugar alguno como Bettie Page. Ella pensaba por sí misma. Hizo su propio camino. Era independiente. Page se construyó a sí misma, no cargando prejuicios de tipo alguno y no reconocía barreras para el desarrollo personal. Siempre un espíritu libre, se mudó de Tennessee a San Francisco, tomando el primero de muchos trabajos como secretaria, pero ella soñaba con el estrellato del cine (sus favoritos eran Gregory Peck y Bette Davis). Además, esperaba obtener una oportunidad como modelo. En su primer trabajo ante las cámaras fotográficas, Bettie Page estaba más que vestida: usó abrigos de piel.
A donde fuera, hiciera lo que hiciera, la gente se distraía y tropezaba a causa de su imagen: la sonrisa pícara, el cabello negro, la figura impecable. Finalmente en 1945 una de estas personas le consiguió una audición, esperanzada en visitar Hollywood donde, desafortunadamente, la 20th Century Fox no menjó bien su prueba de cámara. "Me peinaron y maquillaron para que me viera como una caricatura de Joan Crawford" recordaba en su acento sureño que nunca perdió y del que Hollywood se quejó. "Era horrible. Hicieron la prueba para mí; apenas me podía reconocer" Huyó del lugar cuando un productor le prometió una lucrativa carrera en las películas a cambio de favores sexuales."No me gustaban sus miradas" dijo Page, "No me hubiera acostado con él de todas formas. ¡Era un fenómeno! Condujo en su gran auto y me regañó: ¡te arrepentirás! No lo hice" Tampoco estuvo interesada en las atenciones del extravagante director, aviador e inventor Howard Hugues, quien también la persiguió. Hugues la telefoneaba y tenía a su equipo llamándola repetidas veces, con la excusa de querer fotografiar a la deliciosa modelo. Ella declinó cada oferta."Nunca devolví llamada alguna", dijo la laureada pin-up. "Creo que la gente puede decir que cometí un error. Pero el sexo es parte del amor, y no deberías hacerlo en todos lados a menos que estés enamorado. Ciertamente yo no lo hice"
Más de alguna vez admitió que no pudo responder a un telegrama del jefe de los estudios, Jack Warner, para hacer una segunda prueba de cámara en Warner Bros, siendo este el error que más lamentó en su vida. Pero su primer esposo, Billy Neal, volvía de la guerra en el Pacífico Sur, y Page estaba centrada en tratar de salvar un matrimonio que se derrumbaba.
Durante los siguientes años Page viajó de San Francisco a Nashville, a Miami, incluso a Puerto Príncipe (Haití) donde quedó fascinada por el país y su cultura. En noviembre de 1947 regresó a Estados Unidos y solicitó el divorcio de Billy Neal.
Carrera de Modelo
Tras divorciarse de Neal trabajó brevemente en San Francisco y en Haití instalándose finalmente en Nueva York en donde confiaba encontrar trabajo como actriz. Durante ese tiempo trabajó como secretaria. Un día de 1950, durante un paseo por la playa de Coney Island, Page conoció a un oficial de policía llamado Jerry Tibbs. El estaba interesado en la fotografía, ella aspiraba a ser modelo y Tibbs le tomó algunas fotos y la ayudó a crear su primer portafolio pin-up.
A finales de los años 40, los conocidos como "clubs de fotografía" se formaron, como medio para eludir las restricciones legales en la producción de fotografías de desnudos. Estos clubs existían, en apariencia, para promover la fotografía artística, pero muchos eran meramente tapaderas para encubrir la creación de pornografía.
Con su atractiva figura y rostro, inocentemente y de modo quizá inevitable, se vio arrastrada al mundo del "cheesecake" modelando risueñamente, donde Page era prolífica. Casi inmediatamente se convirtió en una cara y figura reconocida, adornando publicaciones como Wink, Eyeful, Sir!, He, She, Jest, Bare, Stare, Gaze, Vue, Titter, Sunbathing, Beauty Parade, Chicks and chuckles y muchas otras. Sus sugerentes fotografías eran arrancadas de las revistas, decoraban oficinas, casilleros, garages y toda clase de habitaciones alrededor del mundo, como si consituyeran una nueva marca de papel tapiz Bettie Page. Su imagen estaba en todos lados y atrajo la atención y notoriedad mundial.
Posando para estas fotografías (algunas por la aclamada fotógrafa de modas Bunny Yeager), muchos de los testigos de las mismas recuerdan como Page parecía comandar las mismas como si de un director de cine se tratase. Sin pretenderlo (y sin siquiera darse cuenta), porque su ingenuidad y personalidad dominante hacían de Page la fuerza creadora que controlaba mucho de su trabajo.
"Generalmente posaba feliz, y eso parecía transmitirse en las fotografías" explicaba Page. "Nadie sabía esto, pero solía imaginarme que el de la cámara era mi novio y yo estaba haciéndole el amor. Era entretenido bromear con el chico con la cámara hasta que el estaba sincronizado con el humor del que estaba yo ese día"
Desde 1952 hasta 1957, posó para el fotógrafo Irving Klaw para fotografías a pedido vía correo con temática pin-up, bondage o sadomasoquista, convirtiéndola en la primera modelo de bondage famosa. Klaw también usó a Page en docenas de cortos en blanco y negro de 8 y 16mm, films "especiales" que erna encargados por clientes específicos. Estas apariciones silentes mostraban a mujeres vestidas en lencería y tacones altos, actuando en escenarios fetichistas de abducción, dominación y entrenamiento de esclavos con bondage, nalgadas y elaborados trajes de cuero y ataduras. Page alternaba entre interpretar a una severa dominatrix y una víctima indefensa, atada de pies y manos. Klaw también produjo una línea de instantáneas tomadas durante estas sesiones. Algunas se han convertido en imágenes icónicas, como la más vendida foto de Page, mostrada amordazada y atada en una red de cuerdas del film "Leopard Bikini Bound". Aunque estas producciones clandestinas tenían el mismo estilo crudo y tipo de distribución que la pornografía de la época, los films sólo con mujeres de Klaw (e instantáneas) nunca mostraron desnudez o contenido sexual explícito.
En la época en que Marilyn Monroe estudiaba actuación en el Actors Studio, Page hacía lo mismo en el renombrado Herbert Berghof Studios a tan sólo unas cuadras de distancia."No estaba tratando de ser una actriz en ese tiempo, pero quería ver si realmente podía actuar o no"
Esto le proporcionó diversos papeles en teatro y televisión. Apareció en el "The United States Hour" y el "Jackie Gleason show". Sus producciones fuera de Broadway incluyeron "Time is a thief" y " Sunday costs five pesos". Page actuó y bailó en el film revisteril "Striporama" por Jerald Intrator. Se le dio un breve papel hablado, la única vez que su voz ha sido capturada en film. Luego apareció en otras dos películas de este tipo por Irving Klaw ( "Teaserama" y "Varietease"). Estas películas mostraban exóticas rutinas de baile y viñetas por Page y conocidas artistas del striptease como Lili St. Cyr y Tempest Storm. Los tres films fueron medianamente riesgosos, pero ninguno mostró desnudez o alto contenido sexual.
Finalmente la respuesta a su pregunta se transformó en un rotundo "no". El actor Robert Culp le enseñó algunas clases a Page, e hizo un único dramático acto con ella. El título era "Dark lady of the sonnets". "Aspiraba a muhco más de lo que podía", recordaba Culp,"Era simpática, pero no era una actriz, y de continuar, su fuerte acento sureño hubiera sido un gran problema.
Berghof y su esposa, Uta Hagen (ambos famosos exponentes del método Stanislavsky de actuación) estaban impresionados por una escena, sin embargo, le preguntaron a Page qué era lo que expresaba en base a sus experiencias para lograr crear la sensación de remordimiento y trágica realidad que proyectaba en el escenario. Page les respondió "Pensaba en todas las cosas terribles que he hecho y cómo Dios me iba a castigar por todos mis pecados."
En 1954, durante uno de sus peregrinajes anuales a Miami, Florida, Page conoció a los fotógrafos Jan Caldwell, H. W. hannau y Bunny Yeager. Para la época, Page era la mejor modelo pin-up de New York. Yeager, una ex modelo y aspirante a fotógrafo, contrató a Page para una sesión de fotos en el ahora cerrado "Wildlife Park Africa USA" en Boca Ratón, Florida. Las fotografías selváticas de Bettie de esta sesión están entre sus más celebradas. Ellas incluyen tomas de desnudos con un par de chitas llamados Mojah y Mbili. La tela estampada como piel de leopardo del traje Jungle girl que usó, así como muchas de sus tenidas, fueron hechas por Page. Una amplia colección de las fotos de Yeager y Klaw fueron publicadas en el libro "Bettie Page confidential" (St. Martin's Press, 1994)
Luego de que Yeager enviara las fotos de Page al fundador de Playboy, Hug Hefner, el seleccionó una para usar como la fotografía central de "PLaymate del mes" en enero de 1955. La famosa foto muestra a Page, vistiendo sólo un gorro de Santa, arrodillada frente a un árbol de Navidad, sosteniendo un adorno y guiñando juguetonamente un ojo a la cámara.
En 1955, Bettie ganó el título "Miss Pinup Girl of the World". También se hizo conocida como la "Reina de las curvas"y "El ángel negro". Mientras que las modelos pin-up y glamour frecuentemente tenían carreras que duraban sólo meses, Page estuvo en demanda por varios años, continuando su carrera de modelo hasta 1957. Aunque frecuentemente posaba desnuda, nunca apareció en escenas con contenido sexual explícito.
Las razones conocidas para su alejamiento del modelaje varían. Algunos mencionan las audiencias de Kafauver en el Subcomité de Delincuencia Juvenil del Senado, ello después de que un joven aparentemente muriera durante una sesión de bondage que, se rumoreaba, estaba inspirada por Page; que terminó con el negocio de fotografías de bondage y S&M de Klaw. De hecho, el Congreso de los EEUU la llamó para testificar y explicar las fotografías en las que ella aparecía. Mientras ella fue excusada de comparecer ante el comité, los negativos de muchas de sus fotos fueron destruidos por orden judicial. Durante muchos años los negativos sobrevivientes fueron ilegales de reproducir. Sin embargo, la razón más obvia para terminar su carrera y muchos de sus contactos con su vida anterior fue su conversión al cristianismo, mientras vivía en Key West, Florida en 1959, en combinación con los juicios de 1957.
Vida fuera del ojo público
En la víspera de año nuevo de 1958, durante una de sus visitas regulares a Key West, Florida, Page fue a un servcio en el ahora Templo Bautista de la Iglesia de Key West. Se encontró atraída por el ambiente multiracial y comenzó a ir de forma regular. Con el tiempo iría a 3 escuelas bíblicas, incluyendo el Instituto de la Biblia de Los Ángeles, la escuela bíblica de Multnomah en Portland, Oregon y, brevemente, a un retiro cristiano denominado "Bibletown", parte de la comunidad cristiana de la iglesia de Boca Ratón, en Florida.
Mantuvo una relación con el diseñador industrial Richard Arbib en los años 50. Luego se casó con Armond Walterson en 1958. Se divorciaron en 1963.
Durante los años 60, trató de convertirse en una misionera cristiana en África, pero fue rechazada por haberse divorciado. Durante los años siguientes trabajó para varias organizaciones cristianas antes de establecerse en Nashville en 1963. Trabajó a tiempo completo para el Reverendo Billy Graham.
Se casó por segunda vez, y brevemente, con su primer esposo; quien la ayudó a ganar un puesto en trabajos misionarios; sin embargo, se divorciaron poco tiempo después. Ella regresó a Florida en 1967, en donde se casó nuevamente con Harry Lear, pero este matrimonio terminó en divorcio en 1972.
Luego se mudó a California del Sur en 1979. Allí tuvo un colapso nervioso y tuvo un altercado con su casera. Los doctores que la examinaron la diagnosticaron de esquizofrenia aguda y pasó 20 meses en un hospital psiquiátrico en San Bernardino, California.
Después de otro altercado con otro casero, fue arrestada por agresión, pero fue encontrada inocente por locura y fue puesta bajo supervisión estatal durante 8 años. Fue dada de alta del Patton State Hospital en 1992 en el condado de San Bernardino.
Un culto de fanáticos se creó a su alrededor durante los años 80, del cual ella no estaba al tanto. Esta renovada atención estaba focalizada en su trabajo como modelo de lencería más que en aquellas que mostraban parafilias, y se ganó cierta redención por parte de la gente y status popular como ícono de la erótica de una nueva era. Esta atención también elevó la pregunta en sus nuevos fans acerca de su paradero después de los años 50. La edición de 1990 del popular "Book of Lists" incluye a Page en una lista de las 11 más famosas celebridades que parecen haberse desvanecido de la faz de la tierra.
Revival
En 1976, Eros Publishing Co. publicó "A nostalgic look at Bettie Page", una mezcla de fotos de los años 50. Entre 1978 y 1980, Belier Press publicó 4 volúmenes de Bettie Page: Private peeks, reimpresiones de fotografías del club de fotografía privado, que reintrodujeron a Page a un nuevo pero pequeño grupo de seguidores. En 1983, London Enterprises lanzó "In praise of Bettie Page" - un nostálgico item para coleccionistas- reimprimiendo fotografías del club de fotografía y una vieja sesión de "pelea de gatas".
Al inicio de los años 80, el artista del cómic Dave Stevens basó el interés romántico de su héroe Cliff Secord (alias "The Rocketeer") en Page. En 1987, Greg Theakson comenzó un fanzine llamado "The Betty Pages" y recontó historias sobre su vida, particularmente sobre los días del club de fotografía. Por los próximos 7 años, la revista revivió el interés mundial en Page. Las mujeres tiñeron su cabello y lo cortaron con flequillo, en un intento de emular al "ángel negro". Los medios se vieron envueltos en el fenómeno y escribieron numerosos artículos sobre ella, muchas veces con la ayuda de Theakston. Dado que la mayoría de sus fotografías fueron incluidas en el dominio público, oportunistas lanzan productos relacionados con su imagen y se aprovecharon de la batahola creada.
En 1993 en una entrevista telefónica con "Estilo de vida de los ricos y famosos", Page dijo al presentador Robin Leach que ella no estaba al tanto del resurgimiento de su popularidad, diciendo que estaba "sin un centavo e infame". Entertaiment Tonight produjo un segmento sobre ella. Page, que estaba viviendo en un hogar comunitario en Los Angeles, se sorprendió cuando vio el reportaje de Etentertaiment Tonight, al no tener idea de que se había vuelto famosa nuevamente. Greg Theakston la contactó y la entrevistó largamente para el "Betty Page Annuals V.2"
Al poco tiempo, Page firmó con el agente James Swanson de Chicago. Tres años después, casi sin un centavo y sin recibir beneficios, Page despidió a Swanson y firmó con Curtis Management Group, una compañía que también representaba los bienes de Marilyn Monroe y James Dean. Entonces fue que comenzó a recibir ganancias que le aseguraron su estabilidad económica.
Después de que Jim Silke hiciera un comic de gran formato con un personaje parecido a ella, Dark Horse Comics publicó un comic basado en sus aventuras ficticias en los años '90. Eros Comics publicó diversos títulos de Bettie Page, siendo la más popular la tira titulada "Tor love Bettie", que sugería un romance entre Page y el luchador convertido en actor de films de Ed Wood, Tor Johnson.
La pregunta sobre lo que Page hizo en los años oscuros luego de modelar fue respondida, en parte, con la publicación de una biografía oficial en 1996: "Bettie Page: la vida como una leyenda del pinup". Ese año, Bettie Page concedió una entrevista en exclusiva y cara a cara con el reportero de espectáculos Tim Estiloz, en un programa matutino de NCB y para ayudar a publicitar el libro. La entrevista contuvo reminiscencias de su carrera y relatos de anécdotas sobre su vida personal, así como fotos de su colección personal. A petición de Page, su cara no fue mostrada. La entrevista sólo fue transmitida una vez.
Otra biografía "La verdadera Bettie Page: la verdad sobre la reina de las Pinup", escrita por Richard Foster y publicada en 1997; mostró una historia distinta al cuento de hadas. El libro de Foster provocó de forma inmediata ataques de sus fans, incluyendo Hefner y Harlan Ellison, así como un comunicado de Page denunciando que estaba "lleno de mentiras", porque ellos no estaban felices de que el libro revelara que un oficial de policía de Los Ángeles había reportado que Page sufría de esquizofrenia paranoide y que, a la edad de 56 años, había apuñalado a sus caseros ancianos en la tarde del 19 de abril de 1979, en un ataque no provocado durante un arranque de locura. Sin embargo, Steve Brewster, fundador del fans club de Scouts de Bettie, ha declarado que no es tan poco halagador como el libro lo hace ver. Brewster añade que el también leyó el capítulo sobre los negocios con Swanson, y declaró que Page estaba complacida con aquella parte de su historia.
En 1997, "E! True Hollywood story" mostró un capítulo dedicado a Page llamado "Bettie Page: De pinup a Reina del sexo".
En una entrevista a finales de los 1990, Page dijo que no permitiría fotos actuales de ella, por proeucpaciones en torno a su peso. De todas formas, en 1997, Page cambió de parecer y aceptó conceder una entrevista televisiva al ya mencionado canal "E!", con la condición de que la locación de la entrtevista y su cara no fueran mostradas, siendo mostrada con su cara y vestido alterados electrónicamente. En 2003, Page permitió que una foto publicitaria fuera tomada para le edición de agosto de la revista Playboy. En 2006, en Los Angeles Times se difundió un artículo titulado "Una era dorada para el pinup", cubriendo una sesión de autógrafos en su compañía de publicidad, CMG Worldwide. Nuevamente, declinó ser fotografiada, diciendo que quería ser recordada como era en el peak de su carrera.
En una entrevista para la revista playboy, en 1998, comentó sobre su carrera: "Nunca pensé que fuera una vergüenza. me sentía normal. Era mucho mejor que estar tipeando ocho horas diarias en una máquina de escribir, lo que se vuelve monótono"
En los últimos años, había contratado a una firmapara ayudarla a recuperar algunas de las ganancias hechas en base a su imagen.

De acuerdo a MTV, "El peinado y vestimenta de Katy Perry; El libro "Sex" de madonna y su fascinación con el bondage; La obsesión de Rihanna con el cuero y el encaje; Uma Thurman en "Pulp Fiction", el sitio "Suicide girls", las Pussycat Dolls, toda la carrera de la ex-esposa de Marilyn manson Dita Von Teese" no hubieran sido posibles sin Page.
Bettie Page murió el 11 de diciembre de 2008 debido a una neumonía, en un hospital de Los Ángeles. Tenía 85 años de edad. Sufrió un ataque cardíaco una semana antes y no recuperó la conciencia. Su popularidad como un ícono underground y fenómeno de los placeres culpables ha continuado a pesar del hecho de que Page desapareció de la escena pública a finales de los años 1950, haciendo creer a muchos que uno de los personajes más fotografiados del siglo XX estaba ya muerto.
Otros datos de interés
Las diversas fotografías propinando o recibiendo azotes la han convertido en un icono del mundo spanko. En su página web oficial se pueden observar varias de estas fotografías bajo el título de whip photos en las cuales muestra sus posaderas insinuando recibir azotes.
La fotografía que se encuentra disponible en Wikipedia, para su libre uso, fue liberada por CMG Worldwide gracias a los esfuerzos de un fan de Page que, como muchos, creía que debería existir una imagen de libre uso que hiciera justicia al ícono que representa.
Véase también
• Cuadro cronológico de playmates
Enlaces externos
• Bettie Page (página oficial)
• ExcaliburWeb.org Tribute to Bettie Page

Historia de las pin ups


Un icono de la cultura que en definitiva todos pertenecen ya a la cultura pop y los encontramos de una u otra forma en uno u otro lugar, desde anuncios a películas, en la calle o en cla intención de vender cualquier artículo de consumo, son las Pin Up.
Me acerco a ver unos hot rod y una bobber con la rueda trasera como de tractor y veo una chica escapada de un calendario de los 50´s……. Pintas de greaser, cat clothes, vintage t-shirts, levis, creepers, botas de motorista, ah esto es otro capítulo, lo importante es la compañía de bellezas con estética pin up. Cada vez se ven más chicas con este aire. De hecho, según los estilistas este verano se llevaban los labios muy rojos (en rouge dicen los finolis), las pestañas infinitas, melenas , cejas marcadas, tez luminosa,…Gente como Valentino, Lanvin o Allesandro Dell Acqua se fijan en ese look para esta temporada.
Las veréis por la calle, en concentraciones rockabilly, con hot rods, y motocicletas customizadas, pero, ¿de dónde vienen estos ángeles?.

La expresión “pin-up” , de la que hay referencia en la Inglaterra de 1890, se fijó en los EEUU en las décadas de los ‘40 y ‘50. Con este nombre se conocen los dibujos (o fotografías) de chicas bonitas en actitudes sugerentes. Su éxito fue tan rotundo que con el tiempo han llegado a influir en muchos terrenos. Sólo hay que fijarse en el cine, la televisión, la publicidad, los cómics…


Las pin-ups siguen un patrón: son mujeres bonitas, sensuales, normalmente pilladas en situaciones “comprometidas” y que destilan erotismo e ingenuidad por todos sus poros. No hace falta que estén desnudas (de hecho casi nunca lo están). Su encanto reside en sus poses y sus miradas, en esa falda que enseña lo justo, o en esa lencería que sugiere más que enseña. Pasan de recatadas a descocadas de manera subliminal, las pin-ups revolucionaron el concepto de belleza y dieron cuerpo a un nuevo icono de la feminidad: la “cheesecake”, término de 1934 o “girl-next-door”. Hoy somos más groseros y algunos lo denominan beefcake, pastel de carne, olvidemos este término y recordemos que se trataba de una chica buena en una situación comprometida.


Desde las revistas y los calendarios (forma de publicidad muy extendida en la época de los 50´s) llegaron a todos los rincones de los USA. Con el auge de la fotografía las ilustraciones, que se tardaban en realizar dos semanas a ritmo de 12 horas al día, perdieron peso y algunas modelos se especializaron en el striptease o el cine. Su popularidad fue tal que hasta el gobierno americano llegó a regalar pin-ups a los soldados para que las colgaran en sus taquillas y les subieran la moral durante la 2ª Guerra Mundial o decorando el fuselaje de los aviones, término conocido como Nose art o aircraft graffiti.





Las chicas pin-up de carne y hueso más destacadas de los cincuenta fueron principalmente Bettie Page y Tempest Storm, Stripper inmortalizada con Elvis en alguna foto y que se relacionó sentimentalmente con el Rey, pero fueron las chicas anónimas las que consiguieron convertir el glamour y la seducción en un arte que no pasa de moda.
En los años ´40 y ´50, entre los grandes autores destacaron George Petty, que solía reflejar teléfonos en sus dibujos de aérografo, Gil Elvgren, famoso por su chica de Coca-Cola, marca que siguió con la pin up realizada por Al Buell y alberto Vargas quien más animó a las tropas gracias a sus creaciones para Playboy.

Hoy gracias al revival de lo retro y en búsqueda del look más cool, las chicas retoman este aire y consiguen que la nostalgia y el espíritu despreocupado más puro nos acompañe en nuestras rutas por la cultura.
Por Cool Cat
Extraido de la web de Mescaleros MG
Links a sitios con muuuuchas Pin Up´s
http://www.greatamericanpinup.com
http://www.thepinupfiles.com/AKGallery.html
http://www.pinupart.org/
Biografía Betty Page:

Antes de Marlen Olivari. Antes de Monica Bellucci. Antes incluso de Cindy Crawford o de Madonna, estaba ella.
Bettie Page más sensual que todas las otras juntas. Aquellos que la conocen, celebran su sonrisa permanente en ese cuerpo de hembra generosa, repleto de una sensualidad en estado natural. Sin subterfugios, falsedades, rellenos o cirugías. Sin hipocresía. La bomba sexual de un tiempo más inocente.

Una mujer que, a pesar de no ser estrella ni de hacer películas famosas, tuvo su imagen llenando cientos de páginas de revistas y colgó de las paredes de miles de piezas de hombres en Estados Unidos durante los años cincuenta. Hoy, a más de 40 años de desaparecer misteriosamente y dejar su carrera en el momento de mayor fama, sigue siendo un mito erótico, un símbolo sexual rescatado por varias generaciones que la siguen venerando, imitando y homenajeando.
Fue algo así como el reverso de Marilyn Monroe, su lado moreno. Aunque tuvo un similar inicio como pin-up, posando desnuda o semidesnuda para revistas de hombres, no llegó a Hollywood no alcanzó su nivel de fama y fortuna, pero la verdad, terminó bastante mejor.
Y oportunidades no le faltaron pero ella nunca se quiso teñir rubia, ni aceptar las invitaciones de gordos ejecutivos de los grandes estudios, ni las proposiciones matrimoniales de tipos de mucho dinero y vidas aburridas. Esta escultural morena, voluptuosa y reina del encaje negro a lo más alcanzó a hacer un par de películas de strippers y apareció en algunos números de Playboy, pero quizás sea debido a su propia reticencia a sucumbir a los falsos brillos de star system, que a la larga se convirtió en un personaje mítico, en una mujer misteriosa. En una poderosa leyenda sexual.

DIOSA DE PAPEL:
Hija de una madre con sangre cherokee y de un padre mecánico y mujeriego, nació en Nashville -la capital de la música country- el 22 de abril de 1923. Cuando tenía diez años su madre Edna se aburrió de las infidelidades de Roy y se quedó sola con seis hijos. En 1939 tuvo que meter a Bettie y a sus dos hermanas, Joyce y Goldie al orfanato. “Fuimos muy desdichadas, pero sobrevivimos”, contó Bettie “Mamá venía a vernos todos los domingos. Compraba para nosotros galletas, golosinas o frutas; siempre traía algo”.
Su infancia fue algo dura, sí, y al principio no tuvo muchos éxitos escolares. Pero con el tiempo fue demostrando sus habilidades, participó en una serie de actividades académicas en forma destacada. Escribía para la revista y el diario escolar, sacaba excelentes notas y entró al club de teatro. Se graduó, consiguió una beca y se tituló de profesora de inglés. Nunca ejercería.
Su biografía se enreda un poco aquí: hay varias versiones que hablan de que vivió con su hermana, que se casó muy joven y su marido se fue a la guerra. Que ella ganaba algo como secretaria, hasta que comenzó a posar para fotografías y se fue a Los Angeles.
“Hice una prueba para el cine, pero ellos estaban empeñados en cambiar mi maquillaje y mi pelo, para que me pareciera a Joan Crawford, y no me gustaba imaginarme con la raya en medio y los labios como ella. Sólo quería parecerme a mí misma. También dijeron que tenía un acento sureño demasiado fuerte, y no quisieron intentar nada más”.
Volvió a Nashville se reunió con su marido que había vuelto de la guerra, se divorciaron, se fue a Haití, volvió a Estados Unidos y se instaló en Nueva York. Seguía con la idea de ser actriz trabajaba como secretaria y estudiaba actuación y danza “Nunca decidí ser modelo profesional” ha dicho “Eso fue una casualidad” fué en el verano de 1950 cuando se topó en la playa de Conney Island con un negro de musculoso cuerpo que hacía ejercicios. Jerry Tibbs era fotógrafo aficionado y policía no sólo le tomó sus primeras fotos que aparecieron publicadas en revistas, sino que además fue quien le dio un consejo que sería clave en el estilo de Betty Page, el cual es imitado hasta nuestros días: “Me dijo que tenía una frente muy alta y que estaría mucho mejor con un flequillo. Así que me fui a mi casa y me lo corté, y lo he estado llevando desde entonces”.
Siguieron las sesiones fotográficas y algunos concursos de belleza conoció a Robert Harrison, editor de revistas como Wink, Eyeful y Tittler, eran los años en que comenzaba el furor de las girlie-magazines, producto típico de la post guerra: revistas de pin-ups, sólo con fotos de mujeres jóvenes en poses insinuantes, aunque sin llegar al desnudo total. Eso vendría después, con Hugh Hefner y su famoso conejo.

Aunque hay que aclararlo desde ya, a Bettie nunca le molestó posar desnuda. “La primera vez que posé desnuda no me sentí avergonzada, fué para un club de fotógrafos aficionados y recuerdo que me sentí como si estuviera trabajando con ropa, nunca lo vi mal; Después de todo, cuando Dios creó a Adán y Eva, los puso desnudos en el paraíso. Si Eva no hubiera probado la manzana prohibida, seguramente habrían pasado el resto de sus vidas desnudos”.
“NUNCA ME SENTI EXPLOTADA”:
Se hizo cada vez más conocida entre el público de aquella revistillas de chicas con poca ropa. Poco a poco comenzaba a convertirse en un símbolo sexual. Y finalmente lo consiguió de la mano de Irving Klaw, quien por esos días ya era conocido como el Rey de las pin-up. Vendía fotos, hacía catálogos y envíos por correo. Bettie aparecería en un montón de ellas.
Irving, que trabajaba junto a su hermana Paula, terminaron de convertir a Bettie en el mito erótico que hoy se venera en todo el mundo. Paula aún comercializa aquellas fotos y ha declarado: “me alegro mucho de que se le reconozca, aunque sea después de tantos años. Tiene gracia que ahora todas las fotos de Bettie Page sean objeto de culto. Nosotros las vendemos a cientos, las enviamos a todos los rincones del país, a todas las partes del mundo creo que los más completos son los coleccionistas alemanes y japoneses”.
La particularidad de las fotos de Klaw eran el fetichismo y el bondage, aunque en una variante primigenia, casi inocente, antes que la estética sadomasoquista se explotara desde la pornografía a la fotografía de moda y publicitaria. Aquellas fotos muestran a Bettie y a otra de las chicas de Klaw atadas o simulando golpes, con cara de mujeres perversas, a veces, y en otras, de niñas sorprendidas en un juego sexual peligroso.
“Nunca me sentí incómoda ni explotada”, ha dicho Bettie. “Las demás modelos y yo disfrutábamos con las locuras que se inventaban Irving y Paula. Nos reíamos de ellas. Jamás tuvimos miedo por atarnos o pegarnos”.
El siguiente paso de Klaw fue filmar cortos de 8 mm. Donde pidió a sus mismas modelos de revistas que bailaran ataviadas con su lencería negra y sus tacos altos. Así, junto a strippers famosas como Tempest Storm y Lili St. Cyr, Bettie “actuó” en decenas de estas películas, hoy convertidas también en objeto de colección. Después, su éxito impulsó a Mr. Klaw a atreverse con largometrajes. Aunque en 16 mm. Y sin mayores avances argumentales que una sucesión de números de baile estilo strip tease, con uno que otro sketches. Primero fue Strip-O-Rama. Y luego vendrían Varietease y Teaserama. Sus curvas en una escena de baño con burbujas, una fantasía árabe y no mucho más. Una que otra invitación a programas de tevé y no mucho más. Claro que para 1954 ella era la “top model” del estudio de los Klaws. Cobraba el doble que las demás chicas y trabajaba en todas las sesiones y para todos los formatos.
Un posterior viaje a Miami la puso en contacto con otro nombre clave en su carrera: la ex pin-up y luego fotógrafa Bunny Yeager. Así, la imagen de Betty salió de las piezas de sillones de cuero de Klaw y fue expuesta a plena luz del sol, entre playas de arenas doradas y exóticas vegetaciones que dieron vida a una serie de postales kitsh que han hecho historia. Poco tiempo después, Bunny le sacó una foto navideña para Playboy.
“La coloqué sentada sobre sus pantorrillas, desnuda, solo con un gorro de Santa Claus que yo misma había cosido”, narra la fotógrafa. “Y preparé una improvisada decoración navideña. Luego salí a mirar revistas para hombres a las que pudiera mandar la foto. Vi una que tenía un poster central con una chica a la que llamaban Playmate del mes, era Playboy. Compré un ejemplar para copiar la dirección, y envié directamente las fotos a Hugo Hefner, el editor. A Mr. Hefner le gustó la foto y la compró por 100 dólares para convertirla en la playmate de enero de 1955”.
DESAPARICION Y RESURRECCION:
Luego vinieron los malos tiempos. Estes Kefauver, el típico político de chiste y con ansias de llegar a la Casa Blanca, se hizo famoso en los 50 por sus histerias. Este es el payaso que vio en los comics la razón de todos los males de la sociedad de la época y formó parte de una comisión del Senado que descubrió que los personajes de historietas eran los causantes de la delincuencia juvenil. El siguiente paso fue la “pornografía”. Ahí arremetieron contra las girlie-magazines y sus editores. Irving Klaw tenía los días contados. Su material fue calificado de “obsceno” y lo sometieron a juicio. Aquí surge de nuevo la leyenda. Algunos dicen que la mismísima Bettie fue llamada a declarar y que tuvo que presentarse frente al Comité Judicial del Senado. Y tras declarar, habría renegado de todo.
Ella lo desmiente. “Nunca fui al estrado porque a mí no me demandaron, pero tuve que declarar para decirles que Irving Klaw no era responsable de ningún tipo de pornografía. Que ni siquiera hizo desnudos. De hecho, todas posábamos con varios pares de pantis porque le horrorizaba la idea de enseñar cualquier atisbo de vello, o los pezones. Ibamos totalmente cubiertas”.
Después de todo el tumulto, Bettie agarró sus cosas y se marchó a Miami. Era el año 1957. Tenía 34 años, llevaba nueve de carrera y se dio cuenta que sus sueños de ser actriz no tenían forma de prosperar. Fue entonces que decidió desaparecer de la escena del modelaje, y comenzaron a urdirse todo tipo de historias sobre ella.
Se habló de romances tortuosos, de historias llenas de fantasías ligadas a las de otras mujeres como ella, con finales trágicos y tórridos. Durante los ochenta comenzó a despertar su veneración. Aparecieron fanzines dedicados a ella, libros. El dibujante de comics, Dave Stevens se inspiró en ella para un personaje, se rescató su material, sus fotos volvieron a venderse a muy buen precio. Surgieron las historias sobre ella, artículos y reportajes. Playboy encargó retratos. Varios pintores la recrearon. En 1989 la revista Hot talk publicó un reportaje sobre su vida y ofreció una recompensa a quien diera con ella. La revista L.A Weekly también hizo algo similar. Era obvio, la reina del fetichismo, se había vuelto un fetiche en sí misma.
Todo el mundo quería saber qué había pasado con Bettie. No fue hasta 1992 que el programa Estilo de Vida de Ricos y Famosos la encontró. Ella se dio cuenta que a menos que hablara y confirmara que aún estaba viva, nunca dejarían de buscarla y acosarla. Así que accedió a dar una entrevista, aunque sólo telefónica. Tenía casi 70 años y no quería romper la imagen que todos tenían de ella como sensual modelo.
“Dejé de posar porqué pensé que debía dejarlo mientras estuviera arriba. Tenía 34 años cuando me marché de Nueva York y abandoné mi carrera. Me fui a Florida, y justo antes del Año Nuevo de 1959, estaba caminando por una calle de Kay West, y sentí como si alguien me cogiera de la mano y me llevara hacia una pequeña capilla con una cruz de neón blanco que salía de ella. Escuché el sermón, y me costó mucho esperar al domingo siguiente para volver a oír al predicador. Pensé que Dios no quería verme nunca más haciendo nada relacionado con mi anterior vida”, contó ella en esa ocasión.
Y ha seguido así. Alejada del mundo, se volvió a casar con su ex marido de juventud se separó y se casó de nuevo con un tipo divorciado y con tres hijos. Se divorció de él a mediados de los setenta. Luego vivió sola, cuidando el jardín y sobreviviendo apenas hasta comienzo de los 90, los que, según ha dicho, fueron “los peores años de mi vida. Sin dinero ni respeto”.
A pesar de que salió de su ostracismo y contó la verdad de su historia, la locura por ella no acabó. Concursos de dobles, figuras, posters, merchandasing, grupos de fans (es cosa de ver en Internet, donde hay varios), libros sobre su vida y recopilaciones de sus fotos. Personalidades muy diversas se ven atraídas por si figura. Desde Madonna a Liv Tyler (que quería actuar en una película sobre su vida). O el propio Martin Scorsese, que alguna vez pensó en dirigirla, o la cantante uruguaya Natalia Oreiro, fan acérrima y que usó su look en el clip Veneno
http://pinup.espiritucustom.com/?p=111

viernes, 26 de noviembre de 2010

Popeye el marino





Popeye

Popeye el marino
(Popeye the Sailor)

Popeye y Olivia en el cortometraje "A Date to Skate" (1938)
Formato
Tira de prensa
Comic book
Cine de animación

Primera edición 19 de diciembre de 1919

Última edición 30 de julio de 1994 (fecha de la última tira cómica diaria, las tiras dominicales continúan).
Distribuidora King Features Syndicate

Periodicidad dominical
________________________________________
Tradición
Estadounidense

Género
Cómico

Personajes
Popeye
Olivia
Brutus
Cocoliso
Pilón
________________________________________
Creador(es)
E. C. Segar (creador, 1919–1937, 1938)
Doc Winner (1937, 1938)
Tom Sims & Bela Zaboly (1938–1955)
Ralph Stein & Bela Zaboly (1955–1959)
Bud Sagendorf (1959–1994)
Bobby London (1986–1992)
Hy Eisman (1994–presente)

________________________________________
Sitio web

Popeye el marino es un famoso personaje de tiras cómicas y de cortometrajes de dibujos animados. Fue creado por Elzie Crisler Segar[1] y apareció por primera vez en la tira cómica Timble Theatre de King Features Syndicate, en la edición del The New York Evening Journal del 17 de enero de 1929.
Su nombre proviene del inglés Pop-eye /pɒpaɪ/ que literalmente significa Ojo saltón, pero que se refiere a su ojo tuerto, término común en los marineros.
Contenido

• 1 Biografía
• 2 Thimble Theater y Popeye
o 2.1 Después de Segar
• 3 Cortometrajes
o 3.1 Fleischer Studios
o 3.2 Famous Studios
o 3.3 Cortometrajes en televisión
o 3.4 Video
• 4 Dibujos animados para televisión
• 5 ¿Bluto o Brutus?
• 6 Popeye en otros medios
o 6.1 Comic-books
o 6.2 Radio
o 6.3 Película
o 6.4 Videojuegos
• 7 Impacto cultural
o 7.1 Espinacas
o 7.2 Leyenda urbana
• 8 Personajes
• 9 Filmografía
• 10 Referencias
• 11 Bibliografía
• 12 Enlaces externos

Biografía


Escena de Popeye the Sailor Meets Ali Baba's Forty Thieves (1937).
En la mayoría de sus apariciones, Popeye es caracterizado como un marinero independiente con una peculiar forma de hablar, músculos de los antebrazos super desarrollados y una omnipresente pipa de caña de maíz en su boca. Tiene el cabello rojo y una prominente quijada. Generalmente es dibujado con su ojo izquierdo de color azul. Jamás se ha revelado cómo perdió el derecho.
Su extraño humor se reparte en una serie de aventuras a lo largo del mundo en las cuales se ha enfrentado a diversos enemigos, siendo el más conocido Bluto o Brutus. Una de las características más conocidas de este personaje es el consumo de espinacas, las cuales aumentan su fuerza a límites sobrehumanos.
No se sabe con exactitud a qué rama de las fuerzas armadas sirvió Popeye. Aunque nunca se le ha mostrado sirviendo a la marina en ninguna de sus tiras cómicas, las series animadas lo han relacionado con los Guardacostas de los Estados Unidos (Popeye the Sailor Meets Ali Baba's Forty Thieves de Fleischer Studios), la Armada de los Estados Unidos (cortometrajes producidos por Fleischer/Famous Studios durante la Segunda Guerra Mundial) o la United States Merchant Marine.
Thimble Theater y Popeye
La primera aparición de Popeye fue el 17 de enero de 1929 como un personaje secundario de la tira cómica de Segar Thimble Theater, la cual era publicada desde 1919 y protagonizada por Olivia Olivo, su hermano Castor Olivo y el novio de ella Ham Gravy. Popeye fue contratado originalmente por Castor y Ham para pilotar el barco que los ayudaría a cazar una gallina mágica. Semanas después, mientras viajaban de vuelta, Popeye recibe un disparo, pero la gallina le otorga fuerza sobrehumana como respuesta a sus cuidados.
El personaje fue adquiriendo mayor popularidad con el paso del tiempo y la tira cómica comenzó a ser publicada por otros periódicos. Además, Olivia dejó a Ham para convertirse en la nueva novia de Popeye. Castor continuó apareciendo, siempre con aventuras que requerían de la ayuda del marino.
En 1933, Popeye recibió un bebé por correspondencia, al cual adoptó y bautizó Cocoliso. Otros personajes regulares dentro de la tira cómica fueron Pilón, un vividor glotón y amante de las hamburguesas; George W. Geezil, un zapatero barbudo que no se llevaba bien con Pilón; y Eugene the Jeep, un animal amarillo traído de África. Además estaba la Bruja del mar (última bruja sobre la tierra) y Alice the Goon, su secuaz.
La tira cómica presentaba ciertas diferencias con las series animadas. Las historias eran más complejas, con varios personajes que no aparecieron en los dibujos animados (el rey Blozo, por ejemplo). El uso de la espinaca no era muy habitual y Bluto solo tuvo una aparición. Segar firmaba las primeras tiras cómicas con un cigarrillo, debido a que su apellido era un homófono de "cigar" (cigarrillo en inglés).
Thimble Theater se convirtió en una de las tiras cómicas más populares de King Features durante los años 30 y continuó siendo publicada durante décadas. Tras la muerte de Segar en 1938, la tira cómica pasó a estar a cargo de varios artistas. En los años 50 fue creado un spin-off titulado Popeye el marino. Debido a la popularidad creciente del personaje, Thimble Theater cambió su nombre a Thimble Theater Starring Popeye en los años 60, y finalmente a Popeye en los años 70.
Después de Segar
Tras la muerte de Segar en 1938, varios artistas fueron contratados para dibujar la tira cómica. Tom Sims, hijo de un capitán de barco, continuó escribiendo Thimble Theater y creó el spin-off Popeye el marino. Doc Winner y Bela Zaboly, sucesivamente, se encargaron de los dibujos durante el período de Sims. En España, estas historietas serán difundidas en la posguerra por la Editorial Valenciana a través de la revista Jaimito y a partir de 1948 en tebeos propios.[2]
Posteriormente, Ralph Stein se encargó de escribir las tiras cómicas, labor que duró hasta que Bud Sagendorf se hizo cargo en 1958.
Sagendorf escribió y dibujó la tira cómica diaria hasta 1986, y continuó haciendo una semanal hasta su muerte en 1994. Sagendorf, quien había sido asistente de Segar, hizo un esfuerzo por mantener el estilo clásico del creador. Sagendorf continuó utilizando varios personajes creados durante los años de Segar, especialmente O.G. Wotasnozzle y el rey Blozo. Los personajes creados por él también presentaban algunas características similares. Lo que diferenció a ambos artistas era el ritmo de narración que tenían sus tiras cómicas, el cual era más rápido en las de Segar.
Entre 1986 y 1992, las tiras cómicas diarias fueron escritas y dibujadas por Bobby London, quien tras un periodo de controversia dejó el cargo.[3] El trabajo de London mostraba a Popeye en situaciones más contemporáneas, sin dejar de lado el antiguo espíritu de Segar. La edición semanal es dibujada por Hy Eisman, quien se hizo cargo en 1994.
Cortometrajes
En 1933, el estudio de Max y Dave Fleischer creó unos cortometrajes basados en los personajes de Thimble Theater para Paramount Pictures, la serie se llamó Popeye el marino. Estos dibujos animados fueron unos de los más populares durante los años 30.
Después que Paramount asumiera el control de los estudios Fleischer en 1942, continuaron produciendo los cortometrajes de Popeye hasta 1957. Posteriormente se crearon dibujos animados de Popeye para televisión entre 1960 y 1962 por King Features Syndicate, y entre 1978 y 1988 por Hanna-Barbera Productions.
La trama de los cortometrajes era más simple que la de las tiras cómicas, y los personajes presentaban algunas diferencias. La historia se repettía a lo largo de cada cortometraje: un villano, generalmente Bluto, secuestraba a la novia de Popeye. El marino intentaría rescatarla pero sería golpeado. Tras esto, Popeye come espinacas que le dan fuerza sobrehumana y vence al villano.
Los dibujos animados de Popeye fueron los primeros en sugerir que la fuerza del marino era debida al consumo de espinacas - en las tiras cómicas a Popeye no le gustaban los vegetales (un tema que abordaría nuevamente Robert Altman en la película Popeye). El cortometraje de 1954 Greek Mirthology muestra el origen del consumo de estos vegetales en la familia de Popeye. El ancestro griego del personaje, Hércules, olía ajo para adquirir sus poderes. Cuando, para contrarrestar el efecto del ajo utilizando clorofila, el ancestro de Bluto lanza a Hércules a un campo de espinacas, éste, tras comerlas, descubre que le dan mayor fuerza que el ajo.
Muchos personajes de Thimble Theater, incluyendo a Pilón, Poopdeck Pappy y la Bruja del Mar, aparecieron en los cortometrajes, caso contrario al de los familiares de Olivia. Además, Popeye tuvo una mayor familia en los dibujos animados con la inclusión de sus sobrinos Papeye, Pepeye, Pipeye y Pupeye, los cuales eran una versión infantil del marino.
Estos cortometrajes fueron el origen de la conocida canción "Popeye el marino", cantada por el personaje al final de cada corto.
Fleischer Studios
Thimble Theater fue originalmente adaptado en una serie de cortometrajes animados producidos para Paramount Pictures y creados por Fleischer Studios, cuyos dueños eran Max Fleischer (productor) y Dave Fleischer (director) en 1933. Popeye hizo su debut en la pantalla grande con Popeye the Sailor (1933), un cortometraje de Betty Boop (Betty tiene una pequeña aparición haciendo el mismo baile de Betty Boop's Bamboo Isle). Fue debido a este cortometraje que Sammy Lerner escribió la famosa canción "Popeye el marino soy". I Yam What I Yam fue el primer dibujo animado de la serie Popeye el marino.
La voz del personaje fue creada por William "Billy" Costello, también conocido como "Red Pepper Sam". Cuando el comportamiento de Costello se volvió un problema, fue reemplazado por el animador Jack Mercer, quien comenzó a trabajar en el cortometraje King of the Mardi Gras de 1935. Olivia Olivo fue interpretada por varias actrices, la más importante fue Mae Questel, quien también hizo la voz de Betty Boop. Questel continuó interpretando al personaje hasta 1938. William Pennell hizo la voz de Bluto durante los dos primeros años de producción, luego fue reemplazado por Gus Wickie en 1935.
Gracias a los cortometrajes, Popeye adquirió mayor popularidad de la que ya tenía con su tira cómica. En 1935, Paramount aprovechó esta popularidad para crear el "Club de Popeye", el cual era emitido en la matiné de los sábados. Los dibujos animados de Popeye, incluyendo un especial musical titulado Let's Sing With Popeye, formaban parte de las proyecciones de fin de semana.
La serie de Popeye, al igual que otros dibujos animados producidos por los hermanos Fleischer, presentaba un ambiente urbano (el estudio estaba ubicado en Nueva York) y su trama no tenía muchas variaciones entre capítulo y capítulo. Durante los años 30, las voces de los dibujos animados del estudio Fleischer eran grabadas luego que la animación estaba finalizada. Los actores, Mercer en particular, improvisaban líneas que no estaban presente en los storyboard o el movimiento de labios de los personajes. Aún después que los hermanos Fleischer comenzaran a grabar las voces antes de la producción, los actores seguían agregando algunas líneas tras ver el producto final.[4]


Popeye enfrentándose a Bluto en el cortometraje "Popeye the Sailor Meets Sindbad the Sailor" (1936)
El estudio produjo 108 cortometrajes de Popeye, de los cuales 105 eran en blanco y negro. Los tres restantes fueron adaptaciones de Las mil y una noches producidas en Technicolor: Popeye the Sailor Meets Sindbad the Sailor (1936), Popeye the Sailor Meets Ali Baba's Forty Thieves (1937) y Aladdin and His Wonderful Lamp (1939).
Los Fleischer se trasladaron a Miami, Florida en septiembre de 1938 como una manera de evitar algunos impuestos. La serie de Popeye continuó siendo producida, aunque presentaba algunas diferencias con los cortos producidos anteriormente: eran más luminosos y los dibujos menos detallados, con una animación similar a la de Disney. Mae Questel no se mudó a Florida, y Margie Hines, esposa de Jack Mercer, se encargó de interpretar a Olivia hasta 1943. Gus Wickie murió en 1938, y varios actores, entre ellos Pinto Colvig (conocido por hacer la voz de Goofy), reemplazaron a Wickie interpretando a Bluto entre 1938 y 1943.

En 1941, con la Segunda Guerra Mundial como centro de interés, Popeye se enlistó en la Armada de los Estados Unidos, como se muestra en el cortometraje de 1941 The Mighty Navy. Su vestimenta fue reemplazada por el uniforme de la armada, el cual utilizó hasta los años 60. Algunas veces era visto con su antigua ropa, como en el cortometraje de 1942 Pip-Eye, Pup-Eye, Poop-Eye, An' Peep-Eye, primera aparición de sus sobrinos.
Famous Studios
Fleischer Studios fue cerrado en abril de 1942 cuando Max y Dave fueron obligados a dejar la compañía. Paramount compró el estudio y lo bautizó como Famous Studios. Con Seymour Kneitel y Isadore Sparber a cargo, la producción de cortometrajes continuó. Los primeros dibujos animados estaban ambientados en la Segunda Guerra Mundial, y mostraban a Popeye peleando contra soldados nazis y japoneses.


Popeye, Olivia Olivo y Bluto en una escena del cortometraje de Famous Studios' Floor Flusher (1953).
A fines de 1943, la serie comenzó a ser producida completamente en Technicolor, siendo el primer cortometraje Her Honor the Mare. Paramount trasladó el estudio de vuelta a Nueva York, y Mae Questel volvió a interpretar a Olivia Olivo en 1944. Jack Mercer fue llamado a participar en la Armada durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando no podía grabar la voz de Popeye, Mae Questel se encargó de hacerla, además de su trabajo con Olivia. Jackson Beck comenzó a interpretar a Bluto cuando la serie fue producida a color: junto a Mercer y Questel se encargó de las voces durante los años 60.
A partir de 1948 Olivia Olivo tuvo una diferente vestimenta, del peinado y del calzado que a ella se le agrego lazo en el pelo, en el calzado las típicas botas cafes fueron reemplazados por unos tacones altos, la blusa permaneció igual aunque a veces era de color amarillo y la falda también permaneció igual aunque a veces era de color rojo, en el caso de Popeye en algunos cortos se le puede ver con su traje original como el que usaba en los 30 y en genera con varias vestimentas adicionales y en el caso de Bluto a él se le veía muy poco con su traje de la marina en los 50.
Cortometrajes en televisión
Famous Studios continuó produciendo la serie hasta 1957, con un total de 125 cortometrajes, siendo el último Spooky Swabs. Paramount vendió los dibujos animados de Popeye a Associated Artists Productions (AAP). AAP fue posteriormente comprado por United Artists y se unió a Metro-Goldwyn-Mayer, que había sido adquirido por Turner Entertainment en 1986. Turner vendió la producción de MGM/UA en 1988, pero conservó el material audiovisual, incluyendo los derechos de Popeye.
Los cortometrajes en blanco y negro fueron mandados a Corea del Sur en 1985, donde algunos artistas les agregaron color. El proceso permitió que los cortometrajes sean más atractivos para su emisión por televisión, pero algunos aspectos presentes en los originales se perdieron, como el efecto tridimensional de los fondos. Estos cortometrajes fueron emitidos por WTBS Canal 17 Atlanta en 1986 durante el programa Tom & Jerry and Friends. Turner se alió con Time Warner en 1996, y Warner Bros. (a través de Turner) se encargó de los derechos de Popeye.
Durante varias décadas, los cortometrajes clásico de Popeye presentaron créditos diferentes cuando eran emitidos por televisión. AAP había reemplazado lo logotipos de Paramount con los propios, alterando el impacto de su presentación original. En 2001, Cartoon Network, bajo la supervisión del historiador Jerry Beck, creó una nueva versión de El show de Popeye. El show mostraba cortometrajes creados por los estudios Fleischer y Famous en una versión similar a la original, esto se logró con la edición de los créditos que fueron cambiados.
La serie, que contó con 135 cortometrajes y cerca de 45 episodios, incluía peguntas sobre los personajes, actores y animadores. El programa fue emitido sin interrupción hasta marzo de 2004. El show de Popeye continúa siendo emitido por el canal Boomerang.
Video
United Artists (parte de de MGM/UA) había planeado un estreno en VHS y Betamax de los cortometrajes de Fleischer y Famous Studios en 1983. Sin embargo, UA descubrió que solamente King Features tenía los derechos para poder publicar estos cortos en video. Debido a esto, United Artists canceló el proyecto. Aunque King Features tenía los derechos de los personajes, los cortometrajes en sí no eran de su propiedad.
Una cláusula en el contrato original entre Paramount Pictures y King Features decía que tras diez años, los negativos de los cortometrajes debían ser destruidos,[5] cláusula que incluía a todos sus trabajos. Sin embargo, la cláusula jamás se cumplió en los cortometrajes de Popeye.
Mientras algunos cortometrajes no estuvieron disponibles en video, otros producidos entre los 30 y 50 habían caído en dominio público por lo que fueron incluidos en varios VHS y DVD de bajo presupuesto. Entre estos dibujos animados se encuentra gran parte de los producidos en blanco y negro por los hermanos Fleischer, otros producidos por Famous Studios en los años 50, y los tres especiales creados a color. Cuando Turner Entertainment obtuvo los dibujos animados en 1986, inició un proceso legal con King Features que dejó a la mayoría de los cortometrajes originales fuera de la publicación en video por más de veinte años. King Features optó por lanzar una compilación en DVD de los cortometrajes producidos en los años 60 para televisión en 2004.
En 2006, Warner Bros., quien adquirió los derechos de Popeye tras la unión entre Time Warner y Turner en 1997, llegó a un acuerdo con King Features Syndicate y Hearst Entertainment. Warner Home Video anunció una compilación en DVD de los cortometrajes producidos entre 1933 y 1957, restaurados y sin cortes. El estudio además planea hacer lo mismo con los producidos para televisión en los años 60, 70 y 80, los cuales son propiedad de Hearst Entertainment.[6] Similar a lo realizado por Warner con la colección Looney Tunes Golden Collection, con la excepción que los de Popeye serán estrenados en orden cronológico.
La primera compilación de Warner, que incluye los cortometrajes de Popeye hechos entre 1933 y 1938, fue lanzada el 31 de julio de 2007. Popeye the Sailor: 1933-1938, Vol. 1, contiene cuatro discos de colección, 60 cortometrajes, incluyendo los especiales a color Popeye the Sailor Meets Sinbad the Sailor y Popeye the Sailor Meets Ali Baba’s Forty Thieves. El segundo volumen está planeado para noviembre de 2007.
Dibujos animados para televisión
En 1960, King Features Syndicate planeó la creación de nuevos dibujos animados de Popeye, pero esta vez solamente para televisión. Mercer, Questel y Beck regresaron a sus roles, la serie fue producida por un gran número de compañías, incluyendo Jack Kinney Studios, Rembrandt Studios y Paramount Cartoon Studios (antiguamente Famous Studios). Los dibujos eran simples y poco detallados, para ajustarse al presupuesto de televisión, y fueron creados 220 episodios en solo dos años, los cuales comenzaron su transmisión en otoño de 1960, la temporada finalizó en 1962. Debido a que King Features tenía los derechos de Popeye, cerca de la mitad fueron parte de un DVD que conmemoraba el cumpleaños número 75 de Popeye, el cual fue puesto en venta en 2004.
Muchos de estos episodios estaban basados en las historias de las tiras cómicas, además se incorporaron personajes como el rey Blozo y la Bruja del Mar.[7]
El 9 de septiembre de 1978, The All-New Popeye Hour debutó en la programación matutina del sábado en CBS. La serie tenía una hora de duración y fue producida por Hanna-Barbera Productions, estaba basada en la tira cómica principalmente, además se vio limitada por la reglamentación sobre violencia en dibujos animados. The All-New Popeye Hour fue emitida por CBS hasta septiembre de 1981, cuando su duración fue disminuida a media hora y el nombre cambiado a The Popeye and Olive Show. Fue finalmente retirada de CBS en septiembre de 1983, un año después de la muerte de Jack Mercer. Esta serie también fue incluida en VHS y DVD. Mientras estos dibujos animados estaban en producción, CBS emitió The Popeye Valentine's Day Special - Sweethearts at Sea el 14 de febrero (día de San Valentín) de 1979.
Popeye regresó a CBS en 1987 con Popeye and Son, otra serie producida por Hanna-Barbera y protagonizada por Popeye, Olivia y su hijo llamado Popeye Jr., quien odiaba pero respetaba las espinacas. Debido a la ausencia de Mercer, Popeye fue interpretado por Maurice LaMarche. La serie tuvo solo una tempporada.
En 2004, LionsGate Entertainment produjo un especial de televisión animado por computadora, Popeye's Voyage: The Quest for Pappy, en conmemoración del cumpleaños número 75 de Popeye. Billy West interpretó a Popeye; tras el primer día de grabación, su garganta estaba tan dañada que tuvo que volver al hotel para beber miel. La versión sin cortes fue incluida en un DVD el 9 de noviembre de 2004; y fue emitida por FOX el 17 de diciembre de 2004 y por segunda vez el 30 de diciembre de 2005. Su estilo estaba basado en los cortometrajes de los hermanos Fleischer, y tenía como personajes a Cocoliso, Pilón, Bluto (quien es amigo de Popeye en esta versión), Olivia Olivo, Poopdeck Pappy y la Bruja del Mar. El 6 de noviembre de 2007, Lionsgate Entertainment lanzará una nueva versión de la serie en DVD.
Popeye ha sido parodiado en algunas películas animadas como Bob Esponja (2004), y series de televisión como Drawn Together, Pollo Robot, Los Simpson (en el episodio "Jaws Wired Shut") y Padre de Familia.
¿Bluto o Brutus?
El enemigo de Popeye se ha llamado de ambas maneras, pero el nombre correcto es Bluto, ya que así es como apareció en la tira cómica Timble Theatre. Cuando King Features comenzó a producir cortos para televisión supusieron erróneamente que Bluto había sido creado por los estudios Fleischer y, por lo tanto, el copyright del nombre lo tenía Paramount, por lo que idearon la estratagema legal de cambiar ligeramente al personaje y rebautizarlo "Brutus" (incluso afirmaron que éste era el nombre original del personaje en la tira).[8] Con este nombre el personaje operó durante dos años y a partir de la serie animada The All-New Popeye Hour volvió a llamarse Bluto.
Popeye en otros medios
El éxito logrado por las tiras cómicas y cortometrajes del personaje permitieron la creación de productos basados en él.
Comic-books
Se han creado varios comic-books basados en Popeye, los cuales fueron publicados por Dell Publishing, King Comics, Gold Key Comics y Charlton Comics entre otros. En los comic-books creados por Dell, Popeye es mostrado como un asistente de policía, enfrentándose a la mafia y a Bluto. En la historia "The Previous Adventures of Popeye the Sailor", el escritor Jim Ruland imagina la vida de Popeye antes de conocer a Olivia. Desde entonces, varios artistas han dibujado comic-books de Popeye. Por ejemplo, George Wildman dibujó para Charlton Comics entre 1969 y fines de los años 70.
En 1999, como manera de celebrar el cumpleaños número 70 de Popeye, fue publicado una historieta escrita por Peter David y distribuida por Ocean Comics. Su título era The Wedding of Popeye and Olive Oyl, y mostraba a varios personajes de las tiras cómicas y cortometrajes. El tema central es la boda de Popeye y Olivia, tras décadas de romance entre ambos. Sin embargo, este matrimonio no ha sido reflejado en otros medios desde que se publicó el cómic.
Radio
Popeye y la mayoría de los personajes de la tira cómica protagonizaron un programa de radio de 15 minutos de duración titulado Popeye el marino. El programa fue emitido por tres estaciones diferentes entre 1935 y 1938. Era emitido los días martes, jueves y sábados a las 7:15pm. desde el 10 de septiembre de 1935 hasta el 28 de marzo de 1936 por Red Network de NBC (87 episodios); fue inicialmente auspiciado por Wheatena, un cereal que reemplazaba las espinacas. El anunciador Kelvin Beech cantaba la canción del programa, "Wheatena is his diet / He asks you to try it / With Popeye the sailor man" ("Wheatena es su dieta / Te recomienda probarla / Con Popeye el marino"). Wheatena debía pagar $1.200 dólares por semana a King Features Syndicate.
El programa fue luego emitido los lunes, miércoles y viernes entre las 7:15 y 7:30 p.m. por WABC, entre el 31 de agosto de 1936 y el 26 de febrero de 1937 (78 episodios). Una vez más, las espinacas estuvieron ausentes. Ahora Popeye cantaba otra canción, "Wheatena's me diet / I ax ya to try it / I'm Popeye the Sailor Man" ("Wheatena es mi dieta / Y te recomiendo probarla / Soy Popeye el marino").[9] [10]
La tercera serie fue auspiciada por el fabricante de "Popsicle" tres noches a la semana desde las 6:15pm por CBS entre el 2 de mayo de 1938 y el 29 de julio de 1938. Solo han sido conservados 20 de los 204 episodios producidos por las tres series.
Película
El director Robert Altman utilizó el personaje en Popeye, una película musical de 1980 protagonizada por Robin Williams como Popeye, Paul Smith como Bluto y Shelley Duvall como Olivia Olivo, con canciones escritas por Harry Nilsson. El guión fue escrito por Jules Feiffer, un fanático de las tiras cómicas originales. La mayoría de los personajes creados por Segar aparecieron en la película, que fue una producción de Paramount Pictures y Walt Disney Productions. Fue la primera película protagonizada por Williams.
En 2010 se anunció que Sony hará una nueva película de Popeye, la cual será realizada a través de CGI e implementará tecnología 3D. La producción está a cargo de Avi Arad.
Videojuegos
En 1982, Nintendo creó un videojuego titulado Popeye, el cual estaba basado en los personajes de la serie. El producto fue lanzado como un juego de arcade y tuvo una discreta popularidad. Fue posteriormente trasladado a la computadora personal Commodore 64 y a varias consolas de juego (Intellivision, Atari 2600, ColecoVision, NES y Odyssey2). El objetivo del juego era evitar a Bluto y la Bruja del Mar mientras Popeye recogía corazones, notas musicales, o cartas con la inscripción "help" ("ayuda" en inglés), dependiendo del nivel. Al golpear una lata de espinacas, Popeye tenía la oportunidad de vencer a Bluto durante un periodo de tiempo. En el videojuego aparecieron otros personajes como Pilón y Cocoliso, los cuales no participaban directamente en él. Nintendo recibió cierta resistencia por parte de King Features debido a la creación del videojuego. Parker Brothers creó un juego de mesa basado en el videojuego.
En 1994, Technos Japan creó Popeye: Volume of the Malicious Witch Seahag (Popeye いじわる魔女シーハッグの巻 Popeye: Ijiwaru Majo Shīhaggu no Maki?) para el Super Famicom japonés. Consistía en un videojuego de aventuras con algunas características de juego de mesa. El juego no fue comercializado en Estados Unidos, pero es posible jugarlo mediante un emulador. Presentaba varios personajes de Thimble Theater. El objetivo del juego era recoger corazones que descongelarían a los amigos de Popeye, los cuales fueron atrapados por la Bruja del Mar mediante un hechizo.
En 1994, Midway (mediante la marca Bally) creó Popeye Saves the Earth, un pinball basado en el personaje. En este mismo año, Technos de Japón creo el juego "Popeye no Beach Volleyball" exclusivo para el dispositivo Sega Game Gear el cual incluía a los personajes de Popeye jugando Volley Ball de playa. Debido a un tema de licencias solo se publicó en japón ([1])
En 2005, fue creado por Namco un videojuego para Game Boy Advance titulado Popeye: Rush for Spinach.
Impacto cultural
Culturalmente,[11] muchos consideran a Popeye como un precursor de los superhéroes que posteriormente dominarían los cómic. Algunos historiadores creen que Popeye, al igual que otros íconos ficticios de la época, es una representación de la imagen que los estadounidenses tienen de ellos mismos: presentan valores y recurren a la violencia cuando es necesario.[cita requerida] Esta teoría es en cierta manera respaldada en algunos cortometrajes donde Popeye vence a un enemigo, mientras de fondo hay alguna canción patriótica como "Stars and Stripes Forever" o "Columbia, Gem of the Ocean".
Espinacas


La estatua de Popeye en Crystal City, Texas.
La referencia a las espinacas presente en las tiras cómicas y cortometrajes, proviene de un estudio publicado que, debido a un error de imprenta, aseguraba que estas presentaban un alto contenido en hierro. El error fue descubierto en los años 30, pero no fue publicado hasta que T. J. Hamblin escribió sobre ello en el British Medical Journal.
La referencia al vegetal aumentó considerablemente su cifra de ventas hasta tal punto que la ciudad texana de Crystal City, dedicada originariamente a la producción a gran escala de espinacas, llegó a erigir una estatua a Popeye por haber fomentado su consumo.[12] Existe otra estatua de Popeye en la ciudad natal de Segar, Chester, Illinois, y una tercera en Alma, Arkansas, hogar de Allen Canning, quien comercializa espinacas enlatadas de la marca "Popeye". Hay otra estatua en el parque temático Islands of Adventure de Universal Orlando Resort, debido a que algunas atracciones están basadas en el personaje.
En 2006, cuando fueron accidentalmente vendidas espinacas infectadas con E. coli, muchos caricaturistas de periódico relacionaron el hecho con el personaje.[13]
Leyenda urbana
Existe una leyenda urbana que afirma que la espinaca es realmente una droga. Aquí algunas de las supuestas conexiones con la marihuana:[14]
• En las décadas de 1920 y 1930 cuando Popeye fue creado comía espinaca sólo por gusto y no para obtener fuerzas. La palabra "espinaca" en aquel entonces era un sobrenombre de la marihuana. Un ejemplo es la canción "The Spinach Song" ("Canción de la espinaca") grabada por Julia Lee & Her Boyfriends en 1938 y que se escuchó durante años en los clubes donde el enervante se consumía.
• Propaganda anti-drogas afirmaban que la marihuana inducía una fuerza descomunal y recordemos que Popeye adquiere poder cuando la ingiere. Se supone también que al ser marinero debería estar familiarizado con las hierbas exóticas de lugares remotos, de ahí su posible conexión con la droga.
• Una referencia explícita hacia las drogas fue en una tira cómica de 1934 donde Popeye enfrenta a un capataz que alimenta a unos mineros con yerbas enervantes.
• En caricaturas de la década de 1960 Popeye en varias ocasiones aspira la espinaca con su pipa.
• En esa misma época tuvo un perro llamado "Birdseed"" ("Semillas para pájaros"), lo cual se piensa que es una alusión a que anteriormente se empleaba la marihuana como alimento para pájaros antes de su prohibición.
• En una caricatura de 1954 Popeye cuenta que Hércules fue su antepasado y en una escena éste último es mostrado aspirando ajo y comiendo espinaca, lo cual es visto como metáfora a la cocaína y la marihuana.
Sea como fuere, esto es satirizado en un capítulo de "La Casa de Los Dibujos" (Drawn Together) donde el Capitanazo al llegar a un gimnasio administrado por Popeye le indica que tiene un poco de espinaca en la boca a lo que éste contesta que "no es espinaca" insinuando que es marihuana.
Personajes


Popeye y sus sobrinos, los Popeyitos (Papeye, Pepeye, Pipeye y Pupeye), en una escena de Me Musical Nephews (1942).
• Oliva Olivo (llamada también Rosario)
• Castor Olivo (hermano de Oliva)
• Cole Olivo (padre de Oliva)
• Nana Olivo (madre de Oliva)
• Ham Gravy (nombre completo Harold Hamgravy, antiguo novio de Oliva)
• Popeye
• Bruja del Mar
• J. Wellington Wimpy (Pilón)
• George W. Geezil
• Cocoliso
• Bluto (Rival de Popeye)
• Rey Blozo
• Podderick Pappy (padre de Popeye)
• Papeye, Pepeye, Pipeye y Pupeye (sobrinos de Popeye)
• Eugene the Jeep
• Popeye Jr. (creado exclusivamente para la serie Popeye and Son)
Filmografía
Artículo principal: Anexo:Filmografía de Popeye
Referencias
1. ↑ Segar, Elzie (Crisler) - Artículo de la Enciclopedia Británica (en inglés)
2. ↑ Porcel (2002), 109-110.
3. ↑ Entrevista en comic-art.com
4. ↑ Culhane, Shamus (1986). Talking Animals and Other People. Nueva York: Editorial St. Martin. Página 218-219.
5. ↑ Artículo sobre los cortometrajes perdidos de Barney Google en cartoonbrew.com
6. ↑ (6 de junio de 2006). "Warner Home Video Opens a Can of Spinach as It Prepares to Distribute Popeye" [Noticia]. Consultado el 4 de agosto de 2007.
7. ↑ "Is Popeye's nemesis named Bluto or Brutus?"
8. ↑ «Is Popeye's nemesis named Bluto or Brutus?». The Straight Dope. Consultado el 23 de octubre de 2007.
9. ↑ Canción del programa radial cantada por Popeye
10. ↑ Old-Time Radio Commercials: Selling Stuff During the Golden Age of Radio: "Comic Strip Character Changes Diet for Radio Show", por Danny Goodwin
11. ↑ Popeye: The First Fifty Years. Nueva York: Editorial Workman. Páginas 44-45.
12. ↑ Escudero, Vicente en "Breve historia de los comics. Capítulo 1: La era de los pioneros y la formación de un arte" para Totem nº 7, Editorial Nueva Frontera, S. A., Madrid, 1978, pp 4 a 5.
13. ↑ "NO EATS ME SPINACH!"
Bibliografía
• Grandinetti, Fred M. Popeye: An Illustrated Cultural History. 2da ed. McFarland, 2004. ISBN 0-7864-1605-X
• PORCEL TORRENS, Pedro (2002). Clásicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano. Alicante. ISBN 84-89929-38-6.
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Popeye.Commons
• Sitio web oficial de Popeye
• Popeye made in Italy

Mandalas: dibujos y significados de ellos



-MANDALAS-
Díbujalos y conoce su significado


Mandala significa círculo en sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad.
Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente.

También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado.

Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia.

En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos.

Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana.

Según Carl Jung, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.

Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede ser utilizado para la meditación. Consiste en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.

Estas figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional.
Por ejemplo, en la India hay un gran número de templos realizados en forma de mandalas.

Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos con cierta simetría.

Según la Psicología, el mandala representa al ser humano. Interactuar con ellos te ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tu creatividad y a reconectarte con tu ser esencial.

Es como comenzar un viaje hacia tu esencia, te abre puertas hasta ahora desconocidas y hace que brote tu sabiduría interior. Integrarlas a tu vida te dará centro y la sensación de calma en medio de las tormentas.

El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos.
En el primer caso, con sólo sentarte en un lugar cómodo, lograr una respiración rítmica y profunda, y disponerte a observar algún mandala de tu elección, puede llevarte a un estado de relajación y te sentirás más alerta ante los hechos que suceden a tu alrededor. El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos.



En el segundo caso, puedes dibujar mandalas o colorearlas. Se recomienda que si estás vinculándote con estas imágenes, comiences por pintarlas.

Para ello, escoge un modelo que te inspire, selecciona los instrumentos (colores, marcadores, acuarelas, por ejemplo), y luego instálate en un sitio tranquilo. Puedes colocar música si lo deseas y comienza tu trabajo.

Hay técnicas variadas, todo dependerá del tu estado de ánimo y de lo que el mandala que desees pintar te transmita. Si crees que necesitas ayuda para exteriorizar tus emociones, puedes colorearlas de adentro hacia fuera; si por el contrario, quieres buscar tu centro, píntalas de afuera hacia adentro.

Este es un trabajo que puede hacer cualquier persona, sin importar su edad o religión. Es una práctica sencilla que redundará en beneficios personales y en la consecución del equilibrio interno.

Enlace: http://www.mipunto.com/temas/3er_trimestre02/mandala.html

miércoles, 24 de noviembre de 2010

De Rosario al Mundo, entre la belleza y el horror, por Nicola Costantino


Nicola Costantino
(Rosario, Prov. de Santa Fe, 1964)


ver además:
Nicola costantino
Un panorama del siglo XX

Mama Teresa con
Nicola en brazos.


Abuelos maternos:
Marino Comissoli y
Maria Meriggi.
Marina, Silvana y Pablo Costantino nacen con poco menos de un año de diferencia, en 1963, 1964 y 1965 respectivamente. Mamá Teresa Comissoli, llegada a los ocho años de Europa, se casa con papá Nicolás a los veinte años siendo veinte años más joven que él. Las culturas de Italia del Norte y del Sur se conjugan en esta familia rosarina. “¡Vi ascolto!”, reprende furiosa mama Teresa cuando escucha a los hermanitos hablar una lengua no permitida, el español.
Papá Nicolás proviene de la región de Abruzzo, es huérfano y tiene una infancia de privaciones que dificulta su educación que –paradójicamente– culmina con un título de médico cirujano especializado en ginecología. Entre cirugía y cirugía, Nicolás toca el bandoneón con sus amigos, defiende la vieja guardia y habla pestes de Astor Piazzola.
Los Comissoli son originarios del norte, de Piacenza. Figura patriarcal, Marino, el abuelo materno, representa la otra cara de Italia: refinado, de impecable traje, bastón y sombrero deja una estela de perfume a su paso. Capitán de aviación de la fuerza aérea italiana es derribado tres veces en acción. En cierta ocasión cae en el desierto africano y es salvado por una tribu nómada –mucho después Nicola consideraría paralelos con la vida del artista alemán Joseph Beuys–. Después de la guerra, Marino llega a Rosario y trabaja en una fábrica de jabón. Es el mejor operario, el más inteligente, el protegido, a tal punto que el patrón, que no tenía herederos, testa a su favor. Convierte la pequeña fábrica en la más grande de Sudamérica. Los diarios italianos se refieren a él como “il colosso sudamericano del sapone”, los jabones Kop son superiores. Mente inquieta, que su nieta hereda, trae al país las primeras máquinas de “esfera hueca”, una tecnología que permite hacer jabón en polvo. El camino del éxito parece irrefrenable hasta que ciertos sindicatos comienzan a boicotear la entrega del sebo. Sin materia prima, su industria quiebra.
Mamá Teresa trabaja en la fábrica hasta la debacle, luego se dedica a la costura con mentalidad empresarial y abre la boutique “Maria Meriggi” –invocando el nombre de la abuela de Nicola– negocio que funciona un tiempo en Rosario y perdura en Santiago de Chile.
El nacimiento de Nicola es asentado el 17 de noviembre de 1964 en el Registro Civil de Rosario. El nombre Nicola no se admite por extranjerizante; hubo que resignarse a Silvana, un nombre legal, aunque no familiar. Sin embargo ella es Nicoletta para toda la tanada. ¿Y cómo es la niña Nicoletta? Tiene ojos tan saltones que sus padres se preocupan; van a decenas de oculistas, sin embargo todo es normal. Nicola recuerda cuando despedía a sus abuelos Comissoli, que vivían en Buenos Aires. La llevaban al aeropuerto de Rosario y todos veían como despegaba el avión. A los cinco años, Nicoletta creía que Buenos Aires era un lugar en el cielo donde vivían sus abuelos. No entendía muy bien cómo funcionaba el mundo pero su imaginación suplía el conocimiento. Creía que el monumento al Soldado Desconocido estaba dedicado a un pobre soldadito de quien nadie conocía el nombre. Recuerda Nicola: “era una nena muy especial, en la escuela le mostraba a mis compañeros la Plasticola y les decía, esto es una válvula. Una vez di una clase de física e hice actuar a todos de electrones, neutrones y protones distinguiéndolos con unas pecheras; explicaba la espiral de la vía láctea con la espuma del café con leche cuando se revuelve con la cuchara. Siempre observé cómo funcionaban las cosas: el karting, la bicicleta, la locomotora. Yo pensaba que todos hacían lo mismo, pero me di cuenta –hace no mucho tiempo– que nadie observa como para entender”.
El primer matrimonio de sus padres dura apenas unos diez años y termina con juicios, recriminaciones y poca amistad entre las partes.
Siguiendo a su mamá, Nicola –fascinada–, se da maña con la aguja y el hilo, y les cose ropa a los nuevos hermanitos, Manuel y María José, hijos de la unión de su madre con José Abramovich.
Usa primorosos vestiditos con volados cuando acompaña a su papá que no entiende muy bien cómo divertir a sus niños, y simplemente los lleva a donde él va. A los siete años Nicoletta se asoma a la mesa de operaciones y lo reta porque no hace bien las suturas. “¿Porqué no cosés más despacio y dejás mejor la costura?, tardá más, pero dejala mejor, ¡pobre señora!”, increpa.
Los cinco chicos, más las actividades profesionales del nuevo matrimonio no dejan mucho tiempo para detectar qué le gusta a cada uno. Más bien hay que buscar una actividad para todos. Nicoletta quiere ir a un taller de dibujo mientras que Pablo y Marina prefieren el tenis y la guitarra. Ganan por mayoría y Nicoletta nunca aprende a pegar raquetazos ni rasgar cuerdas; es en esos momentos que se aburre soberanamente.
La joven Nicola
Recién a los quince años, cuando las reglas familiares lo permiten, Nicola puede hablar castellano en su casa, tomar café y maquillarse. José Abramovich le regala un libro que la cautiva, un tomo de Pintores Argentinos del Siglo XX, publicado por el Centro Editor de América Latina (CEDAL), donde está reproducida La mujer del sweater rojo de Antonio Berni. “Cuando vi ese cuadro pensé, yo quiero hacer lo que hace este señor”, recuerda la artista. Es el pasaporte a un mundo que Nicola todavía desconoce, ya que tiene poco acceso a los museos, no porque falten, sino porque no hay costumbre de ir, ni siquiera cuando visitan a los abuelos en Buenos Aires.
Terminado el colegio secundario, Nicola se inscribe en la Escuela de Bellas Artes, (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). Son épocas de festejos algo desconcertantes ante el regreso de la democracia. Mientras ella cursa primer año, Fernando Farina, crítico y curador rosarino, es dirigente estudiantil de quinto año. En esa época Nicola no está al corriente del arte contemporáneo o de qué es una galería de arte, y mucho menos del entramado constituido por museos internacionales, bienales, coleccionistas y críticos. Eleonora Traficante, una de sus docentes, le abre camino.

Nicola en Rosario
Con un liderazgo natural, Nicola se convierte en dirigente estudiantil, organiza peñas y ferias de arte en la calle para reunir dinero y viajar por primera vez a la Bienal de San Pablo. La efervescencia universitaria no es compartida en el hogar de una familia que no entiende muy bien qué es eso de los “desaparecidos” y que teme por la seguridad de su hija rebelde. Nicola choca por todas partes: en su casa la madre espera que su hija continúe con la empresa textil; en la Facultad de Artes, recrimina a los profesores la enseñanza conservadora de técnicas como la cerámica y sólo se entusiasma en las clases de Estética y Filosofía de Rosa María Ravera.
Viaje a Italia
Ante la desaprobación familiar y la estructura un poco anticuada de la Facultad, cuando cursa el segundo año, Nicola decide viajar a Europa. Naturalmente el destino es Italia. Recuerda con precisión la fecha del viaje: 17 de mayo de 1985. Se aloja en casa de sus abuelos maternos, en Castel San Giovanni, desde donde recorre Italia por espacio de diez meses, sin salir de sus fronteras. Es más, ni siquiera visita el sur ante la advertencia de sus abuelos de que “de allí no volvería con vida”. Poco dispuesta a regresar a un entorno familiar complicado, establece negociaciones con su madre: a su vuelta retomaría los estudios y trabajaría en la fábrica de ropa familiar, a condición de tener un departamento para ella sola. Todo se reacomoda entonces.


En Italia: Nicola y Marino


Fabricando muñecos de poliretano en el laboratorio químico
de Duperial,
San Lorenzo, Santa Fe.
Ingeniera
En 1987 un compañero de un curso de italiano, un ingeniero que tiene una fábrica de asientos de bicicletas, le explica en qué consiste el poliuretano expandido. Al enterarse de una vacante de matricero, Nicola se ofrece a trabajar gratis como aprendiz, para dominar la técnica. Poco después hace lo mismo en un taller de cascos de motos realizados en resina poliéster y en el laboratorio químico de Duperial. Con esos materiales fabrica casi un centenar de muñecos que protagonizan Il Bacanale, instalación que constituye su primera muestra individual en 1989, realizada en el COEMIT (Comité de Inmigración Italiana) de Rosario. Su madre no acude a la muestra, ni siquiera la ayuda con su vestido. Todavía no entiende el trabajo de su hija.
Taxidermista
“Puede parecer morboso, ir a un lugar a abrir animales para dejarlos con apariencia de vivos, pero tiene que ver con investigar lo que no se ve; así como otros abren el reloj para ver la maquinaria yo quería abrir un conejo para ver cómo funcionaba”, recuerda Nicola, que ya en la carnicería, antes de conocer la escuela de taxidermia, miraba con curiosidad científica las vísceras, los chinchulines y el corazón. En 1990 se inscribe en un curso de apenas ocho clases en el Museo de Ciencias Naturales de Rosario. Los ejercicios básicos incluyen una paloma y un conejo; luego, mamíferos superiores. El ambiente no podía ser más “bizarro”. El primer día Nicola detecta tres grupos bien definidos: rústicos cazadores de la isla dispuestos a conservar sus trofeos; adolescentes de trece años y solteronas que venían con sus animalitos difuntos, perros, gatos o monos –imposible no evocar “Mimoso”, aquel cuento de Silvina Ocampo–. Nicola sostiene el bisturí con una mano y con sus ojazos mira una paloma, es su primer corte; después pierde el miedo y “nunca más le tuve asco a nada”, afirma. Como una técnica artística más, aprende los secretos del formol, el alcohol y la glicerina.


Pollo momificado envasado al vacío.
Buenos Aires
En 1992, una beca de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe le permite viajar a Buenos Aires. Su ilusión es conocer a sus próceres artísticos: Juan Carlos Distéfano, Norberto Gómez y Alberto Heredia. No tiene suerte con ninguno. Entre llantos sufre los comentarios descalificadores de Heredia y verifica su carácter misógino cuando le pide estudiar con él. Entonces toma clases en el Instituto Cromos con Enio Iommi, que después de todo también es rosarino.


Nicola posa junto a Cochon sur canapé.
El encuentro con el chancho
“La porchetta es una comida italiana, un lechón deshuesado y relleno con carne de cerdo, suele llevar cuatro bondiolas adentro, hay un proceso de marinado, coñac, cáscara de naranja y otros ingredientes. Como resultado hay unos 12 kilos de carne rellena de 8 kilos de bondiola, pura carne para satisfacer unos 40 comensales”, así relata Nicola su primer encuentro con un animal clave en su producción, el chancho. Él inspira su primera performance, Cochon sur canapé, un ritual comunitario alrededor de la comida.
La primera versión de esta performance gastronómica tiene lugar en Rosario, en el Museo Juan B. Castagnino en mayo de 1993. Nicola es invitada por el director, aunque resistida por la Asociación Amigos del Museo. El acontecimiento casi se suspende por llamadas anónimas y amenazas. Su comienzo anunciado para las 20, recién se concreta hacia las 23, luego de la intervención de la brigada de explosivos en búsqueda de una bomba que nunca existió. Una cama de agua, sábanas de raso rosa, una porchetta rodeada de doce pollos al spiedo constituyen el núcleo central de la acción. “Fue una verdadera orgía gastronómica, la gente no comía: ‘morfaba’ con las manos”, recuerda Nicola. Por esa época los cines proyectaban films como El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (Peter Greenaway, 1989), o La Fiesta de Babette (Isak Dinesen, 1987), donde una dama francesa venida a menos que trabaja como sirvienta, gana la lotería y gasta íntegramente el premio en un gran banquete para sus patronos y vecinos. Nicola piensa diferente: “Yo lo hago para mí, no me importa si el otro lo aprecia, hago lo que amo. Junto al placer de comer, el rito del banquete comunitario tiene algo de macabro, hay un espíritu festivo alrededor de un cadáver. El chancho se sirve entero en la mesa, cabeza, rabo, hasta la piel”. Para Nicola, el cerdo es “ante todo, la posibilidad física de poder manipular a mi antojo un mamífero de buen tamaño; también sé que encarna ciertos aspectos negativos, es un animal sucio, cuya carne es prohibida por judíos y musulmanes; en el argot popular hacer el amor es también “la chanchada”, la “porquería”.

El taller de Barracas.

Afiche-catálogo de
Cochon sur canape.

En la muestra del
Taller de Barracas .
El Taller de Barracas
Un grupo de artistas rosarinos se aglutinaba alrededor de un taller que dictaba Juan Pablo Renzi. Tras su fallecimiento, en 1992, es reemplazado por Pablo Suárez. En esas circunstancias el grupo se agranda y es el momento del ingreso de Nicola. El flechazo es mutuo. Suárez dialoga intensamente con ella, muchas veces olvidándose del resto, lo que causa algunos resquemores. No obstante, se convierte en su protector y la lleva al Casal de Catalunya donde en octubre de 1993 presenta nuevamente la performance Cochon sur canape. También le facilita el ingreso al Taller de Barracas, experiencia gerenciada por la Fundación Antorchas, destinada a artistas noveles que durante un año eran supervisados por artistas reconocidos. Nicola comienza a viajar asiduamente a Buenos Aires, sin instalarse definitivamente, toma clases y trabaja en el taller y muchas veces pernocta, hasta que un día, mientras ella duerme, entran ladrones. Las autoridades, preocupadas, le prohíben seguir durmiendo ahí, lo que motiva la búsqueda de un lugar en Buenos Aires, que no fuera temporario. Nicola es quien mejor conoce ciertas técnicas y ayuda a sus colegas a resolver problemas específicos. Obras de Claudia Fontes, Paty Landen, Mónica Girón y otras, se sirven de su pericia técnica. Leandro Erhlich, Beto de Volder, el misionero Gabriel Ezquerra forman parte de aquella selecta troupe; Laura Ripa, es en muchas ocasiones, su compañera de viaje. El taller tiene su muestra de fin de año –1994– en la galería Ruth Benzacar. Allí Nicola muestra su Chanchito con motor, adquirido en la ocasión por el coleccionista Juan Vergez.
Houston
En 1995 viaja a Houston mediante un programa de intercambio que implica nueve meses de estadía, mil dólares por mes y un estudio para trabajar. La oferta alcanzaba sólo a diez artistas de todo el orbe. “Más que a Estados Unidos, tuve una beca a Pakistán, mi room mate era Shahzia Sikander, me llevaba a sus fiestas y conocía a todos sus amigos pakistaníes. Ella me presentó a Jeffrey Deitch, un importante curador que luego abrió una galería en Nueva York. Aprendí a hablar inglés, viajaba una vez por mes a una ciudad distinta con un bono aéreo que había comprado previamente en la Argentina. Necesitaba llevar una obra transportable y así surgió la idea de los tapados de ombligo con pelo natural; era plegable, liviana y fácil de trasladar. También llevaba puesta mi obra en las inauguraciones, era una forma de mostrarla sin necesidad de ser invitada a participar de esas exhibiciones”. Al recorrer los Estados Unidos Nicola logra apreciar el arte contemporáneo de primera mano. En la colección Menil puede ver esculturas e instalaciones de Edward Kienholz.
Ausente durante casi un año, a su regreso acepta encantada la oferta de la Fundación Antorchas para quedarse a cargo del Taller de Barracas. Recibe entonces al nuevo grupo de becarios integrado por Marcela Cabutti, Alfredo Londaibere, Marcela Mouján, Alicia Herrero, Karina El Azem, Martín di Girolamo, entre otros.


Nicola en EE.UU. luciendo una de
sus prendas de
Peletería humana

Nicola y Ruth Benzacar

Con los Reyes de
España en ARCO
San Telmo
“¡Qué cosa más linda!”, repite cada vez que se acuerda de su casa taller de San Telmo. “Ahí empecé mi vida en Buenos Aires, quedaba sobre la calle Estados Unidos, entre Balcarce y Defensa, en pleno corazón del barrio; fue mi segundo nacimiento, quemé las naves, sabía que nunca más iba a regresar a Rosario”, recuerda Nicola. El reconocimiento llega de la mano de Ruth Benzacar que la apoya al comprender su potencia artística y la incluye en el elenco estable de la galería. Allí, en 1998, realiza una importante muestra individual, que inaugura con todas las obras vendidas. Ese mismo año Paulo Herkenhoff, curador de la Bienal de San Pablo, la invita a mostrar su boutique de peletería humana. La edición resultaría una de las más memorables en la historia de dicho evento.
Quizá esta es la puerta de entrada a los circuitos internacionales. Desde entonces Nicola es convocada a exponer en galerías, museos, ferias y bienales de todo el mundo.
Máquinas
En 2004 realiza Animal motion planet en la Galería Ruth Benzacar. La muestra está compuesta por máquinas que reproducen los movimientos de potrillos y terneros, sus planos y un video. “Cuando mostré mis máquinas, que son mecánica básica pura, a muchos les costaba creer como las imaginé y diseñé, algo para mí muy simple. El conocimiento que les dio lugar está en mi niñez, cultivado después por mi profesión y por consejos de mis cuñados y hermanos ingenieros”. En efecto, la artista reconoce que gran parte de sus creaciones surgen a partir de la adquisición de nuevas técnicas; no sólo maneja materiales nuevos sino que se adentra en habilidades como embalsamar conejos, confeccionar ropa, zapatos, carteras y pelotas de fútbol, o fabricar jabón, producir films, crear máquinas neumáticas o instalar la vidriera de una boutique. Curiosamente, Nicola no es una virtuosa de la técnica, hace numerosos experimentos fallidos, que terminan en rabietas y pérdidas de tiempo y dinero. Más curioso aún es que esas técnicas no son inocentes, redundan en obras que han generado controversias ideológicas con respecto a la vida y la muerte.


Las "máquinas" en
IMPA Fabrica cultural. Foto Gustavo Loury.

Filmación de
Animal Motion Planet


Presentación en MALBA
Savon
En todas las ciudades donde exhibe sus trabajos la prensa reacciona en forma favorable, excepción hecha de Savon de corps, donde la grasa de su propio cuerpo obtenida en una lipoaspiración, es reutilizada para elaborar un jabón de belleza exhibido como artículo de lujo. Este operativo despertaría un estallido de opiniones a favor y en contra cuyos ecos trascienden el mundillo artístico para instalarse en publicaciones de interés general.
¿Cuál es el bajo continuo que subyace en la obra de Nicola Costantino? El interrogante sobre la vida y la muerte. Así como un niño abre un reloj para encontrar el tiempo, la artista abre un cuerpo para hallar la vida. Desde sus primeros experimentos con embalsamados hasta la exploración de su propio cuerpo con el bisturí de un cirujano plástico, se hace presente la búsqueda, casi desesperada, de sentido. Como los viejos alquimistas, Nicola supera todas las barreras éticas, los mandatos culturales y sociales para crear su obra.
En marzo de 2007 el Chelsea Museum of New York presenta la muestra Dangerous Beauty. Savon de corps es la tapa del catálogo y también la imagen institucional de la exposición.