jueves, 23 de diciembre de 2010

Economía, arte y masas


Juan Antonio Ramírez: Ecosistema/Explosión de las artes
Recordemos un par de textos, tremendamente actuales, de Juan Antonio Ramírez:

"La mediación económica del arte ha adquirido en los últimos tiempos una importancia considerable. [...] La sustitución del escenario cultural de las vanguardias por las simples leyes del mercado implica que se acepta tácitamente la preeminencia de los agentes económicos sobre los tradicionales argumentos críticos o políticos.
Y sin embargo, sabemos poco de esto. Sospechamos que hay estrechas relaciones entre el arte y la "economía sumergida", pero no es posible precisar el asunto mucho más. ¿Hay financiación oculta en el mundo del arte? ¿Se atrevería alguien a investigar en un terreno donde el dinero negro (rojo de sangre) de la droga, pongamos por caso, se encuentra con el sublime ideal del arte?" (pág 44)

"La exposición temporal está jugando un papel de primer orden en la masificación del arte. En una ciudad, repentinamente, emerge la posibilidad de ver, durante un tiempo limitado, algo excepcional que nunca jamás nos será dado volver a contemplar. Así se suelen presentar tales eventos en la prensa y en la propaganda oficial. Son grandiosas noticias positivas que contrarrestan la indudable vocación catastrofista de los medios de masas.
Enormes muchedumbres acuden, pues, al recinto tradicionalmente mortecino del museo. Como este lugar pasa al primer plano de la actualidad, su gestión es examinada con lupa: donaciones sustanciosas pueden premiar el "buen trabajo", y no es imposible que sus gestores se van involucrados en las mismas batallas tormentosas que envuelven a los políticos y a los grandes financieros. La consecuencia lógica es que todos los museos han empezado a orientar sus colecciones permanentes de modo que se perciban como exposiciones temporales. El museo no es ya un panteón inamovible sino un sitio prominente donde se presentan argumentos fluctuantes. Como el mercado público, o como una hipotética bolsa del espíritu: lo que aparece en sus salas o desaparece de ellas determina la oscilación de los valores; ningún testimonio más claro de la tendencia de las últimas décadas a proyectar todo el espesor del pasado histórico sobre la pantalla plana (aunque muy parpadeante) de la actualidad.
Así es como se está codificando una especie de dogma museístico que podría enunciarse de la siguiente manera: es mal organizador de exposiciones temporales el que las estructura como un museo; es bueno el conservador de museo que se inspira en las exposiciones temporales.
La historia objetual tiende, pues, a disolverse. Las exposiciones se multiplican, y lo mismo sucede con las reordenaciones internas de los museos. Miles de obras artística viajan incesantemente de un sitio a otro. Cada argumento parece triunfar en los medios durante el corto período que dura el evento noticiable. Luego compite duramente en la memoria del espectador con los anteriores y con los siguientes. El resultado es que unas propuestas aniquilan a las otras. No hay un discurso rector. Una lluvia incesante de presentaciones mantiene el ambiente empapado de arte, sin que sea fácil reconocer en todo ello ninguna dirección [...]
Me parece que en estos modos de percibir directamente el objeto artístico late una poderosa influencia subterránea de los parques temáticos." (págs. 138-140)

Ramírez, Juan Antonio. Ecosistema y explosión de las artes. Anagrama, Barcelona, 1994.
http://filosofiaweb20.blogspot.com/2010/04/juan-antonio-ramirez.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Ram%C3%ADrez

Obras y artículos
Ensayos e Historia del Arte
• La historieta cómica de postguerra (1975)
• El cómic femenino en España (1975)
• Grupos temáticos del tebeo de aventuras en la España de la posguerra (en Cuadernos de Realidades Sociales, 1975).
• Medios de masas e historia del arte (1976)
• Construcciones ilusorias (1983)
• Edificios y sueños (1983)
• La arquitectura en el cine. Hollywood, la edad de oro (1986)
• Dios arquitecto: J. B. Villalpando y el templo de Salomón (1991)
• Arte y arquitectura en la época del capitalismo triunfante (1992)
• Duchamp. El amor y la muerte, incluso (1993)
• La metáfora de la colmena. De Gaudí a Le Corbusier (1998)
• Dalí: lo crudo y lo podrido (2002)
• Corpus solus. Para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo (2003)
• Edificios-cuerpo. Cuerpo humano y arquitectura: analogías, metáforas, derivaciones (2003)
• Escultecturas margivagantes. La arquitectura fantástica en España (2006)
• El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno (2009)
Didáctica y metodología
• Ecosistema y explosión de las artes (1994)
• Cómo escribir sobre arte y arquitectura (1996)
• Historia del arte, en cuatro volúmenes, de Alianza Editorial (1996)

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Nuestro cerebro no evoluciona desde la edad de piedra


Psicología Evolucionista


Introducción a la introducción
Este documento pretende ser una introducción a la PE en general y una enumeración de los resultados más importantes hasta la fecha, que incluyen, en particular, sus aspectos más polémicos. A continuación añadiré mis propias conclusiones. Con ello, pretendo cubrir la falta de una explicación coherente, hasta ahora, de la PE en lengua castellana disponible en Internet, no por casualidad, sino debida a una resistencia subyacente desde distintos frentes que procuraré explicar, aunque el lector comprenderá ese rechazo y ese silencio -e incluso lo experimentará- en cuanto empiece a comprender la idea subyacente a la PE.

Esto es así porque la psicología evolucionista tiene implicaciones sobre cuestiones fundamentales que han sido objeto de banderas ideológicas a lo largo de la Historia. Dado que estas implicaciones son tan importantes que condicionan lo que en puridad debería ser una cuestión científica, no me abstendré de evitar el mencionar estas implicaciones, como si la Psicología Evolucionista fuera algo importante pero no trascendente, algo así como un nuevo descubrimiento de Física Nuclear. No lo es. Es importante y trascendente, sobre cuestiones que nos importan a todos. Y lo es porque continúa el debate que hace siglos comenzó Darwin y que aún ahora plantea las mismas resistencias aunque por parte de distintas creencias. No pretendo enumerar las teorías y descubrimientos, sino hacer ver al lector de forma mas sencilla posible algo fundamental: la visión de la conducta humana desde el punto de vista ciego en valores morales de la selección natural, por lo que primero será necesario hablar de los fundamentos de la evolución, que no son tan sencillos ni tienen nada que ver con la idea popular acerca de la evolución, y también será necesario presentar los fundamentos de la PE.

Esto será un poco árido, pero necesario, para darnos cuenta del tremendo golpe al los conceptos manejados corrientemente sobre el ser humano y sobre la naturaleza desde todos los tiempos. Con el objeto de que pueda tener una visión que le permita ver esas teorías y descubrimientos de la PE como algo naturalmente deducible, en lugar de aceptarlo como yo o la PE lo diga, sin tener el impedimento de las propias intuiciones éticas y morales del "debería ser". Después de ésto, en el viaje de vuelta, se mostrará cómo ese mismo proceso ciego crea en la naturaleza humana el sentido moral, la ayuda mútua y otros valores y percepciones que se identifican como buenos, además de la misma noción instintiva de Bien y Mal.

Al lector no acostumbrado a leer textos sobre biología evolucionista le parecerá muy duro, o incluso insultante el hablar en los términos en los que trata al ser humano la psicología evolucionista, seguramente porque el lector no puede desembarazarse de la idea de que el hombre es un ser especial, ya sea por estar hecho a imagen y semejanza de Dios o porque ello implica una imagen del ser humano fatalmente egoísta muy lejos de la imagen idílica que tiene de las personas o de si mismo o de cómo puede llegar a ser. Si ello es así, no tiene sentido que continué leyendo. Si aún siendo así, prevalece la búsqueda de la verdad y es mas importante que los prejuicios y convencimientos a priori, aquí puede encontrar algunos elementos a considerar para la resolución de una serie de cuestiones que han interesado al hombre desde que tuvo tiempo para pensar en el origen de las cosas. Para su sorpresa, Al final del viaje los primeros, que tienen unas ideas más bien tradicionales, encontrarán que, después de un periodo de estupor y confusión, a efectos prácticos, pocas cosas cambian en su concepción del mundo, aunque puede encontrar aspectos reveladores o peligrosos. Los segundos encontrarán un conjunto de ideas que desafían casi todos los aspectos en los que se basa su idea de la Naturaleza Humana.

¿Que es la psicología evolucionista?
En pocas palabras, la psicología evolucionista consiste en aplicar la teoría evolucionista en su totalidad a la especie humana de la misma forma que se ha aplicado a los demás animales. La evolución natural selecciona los individuos de cada especie que tienen una mayor descendencia. Si el animal ha tenido mas descendencia es porque esta dotado de unas características físicas y de conducta (instintos) que le han permitido sobrevivir y reproducirse con mayor éxito. No hay ninguna implicación ahí sobre si el animal es mejor o peor. Esas son categorías humanas que no existen en el proceso ciego de Selección Natural. Mejor, peor, el bien, el mal y todos nuestros sentimientos e ideas intuitivas y todas nuestras habilidades intelectuales son el efecto de ese proceso ciego. Como lo son nuestros brazos y piernas, nuestros órganos internos etc. Esto, que ningún científico niega que sea así para todos los demás animales, la Psicología evolucionista no hace nada más que extenderlo al ser humano.

Modularidad de la mente
Los Psicólogos Cognitivos saben desde hace tiempo que la mente animal está formada por módulos funcionales -relacionados entre si- cada uno de los cuales trata un problema de conducta determinado, es decir -grosso modo- cada función cerebral desarrolla un instinto. La PE plantea la razonable hipótesis de que el ser humano no es distinto de los demás animales y comparte este esquema. Al contrario que el modelo clásico de las ciencias sociales, que plantea la hipótesis nunca probada de que la naturaleza humana se ha formado evolutivamente a través de un proceso de borrado de instintos, que nos convierte en unos seres excepcionales y excepcionalmente moldeables sin parangón en el reino animal, la PE plantea el que la naturaleza humana se ha formado por la evolución de los instintos de nuestros antepasados primates y la aparición de otros nuevos bajo la presión adaptativa del nuevo entorno en el que vivieron los seres humanos durante la mayor parte de su historia evolutiva ( mas sobre ese entorno más adelante). En conclusión, mientras el modelo estándar de las ciencias sociales presupone que el Ser Humano tiene muchos menos instintos que sus antepasados antropoides, la PE presupone que tiene más. El que uno de los modelos y no el otro prevalezca tiene una trascendencia imposible de comparar con casi cualquier otro aspecto del conocimiento y de la ciencia, incluida la vida en otros planetas, el origen del Universo, o cualquier otra cuestión científica, ya que está en juego no solo el enfoque de las ciencias humanas en su conjunto, sino la política la filosofía y en general las cuestiones más profundas que siempre se hizo la humanidad; Entre otras, las consabidas ¿Quiénes somos? ¿De donde venimos? ¿A dónde vamos? Pero la cuestión clave ideológica, el gran problema en el orden práctico es ¿Qué podemos hacer para tener un mundo mejor? Hay razones convincentes para deducir que el modelo estándar de las ciencias sociales: el determinismo cultural es imposible que se haya desarrollado por selección natural sin la apelación a una instancia mágica superior. Estas razones se explicarán más adelante.

Un módulo funcional no es una zona aislada del cerebro, sino un facultad instintiva que nos permite resolver un problema concreto. Cada facultad de este tipo se lleva a cabo en zonas del cerebro que pueden al mismo tiempo ejecutar otras funciones. Esto es así porque el diseño evolutivo no es como el diseño humano, que tiende a crear -por razones que tienen que ver con nuestras limitaciones intelectuales- un "hardware" físico aislado para cada función. El diseño evolutivo tiende a un diseño mas compacto que empaqueta en un solo modulo físico varios módulos funcionales. y esos módulos físicos no están claramente separados unos de otros. Sin embargo por razones de eficiencia de "cableado", y dado que las señales cerebrales son relativamente lentas, es habitual que un módulo funcional se lleve a cabo en una o varias zonas contiguas del cerebro.

Ambiente Evolutivo Ancestral
El ambiente en el cual se desarrolló la evolución humana desde la separación del homínido de la rama común antropoide tiene una importancia fundamental. Por una parte, es responsable de de la misma evolución humana. Por otra parte, esa evolución divergente con los demás antropoides produjo la misma separación de éstos. Esto ocurrió hace alrededor de 5 millones de años y el ambiente desde entones permaneció mas o menos constante. El acontecimiento que produjo la separación de la rama antropoide fue la progresiva desaparición de los bosques en África. Algunos antropoides bajaron al suelo, se organizaron en grupos y comenzaron a cazar. A partir de ese momento se desarrolló una rápida evolución que se correspondía con un ambiente en el que la colaboración y el conflicto con los demás individuos eran una parte muy importante de las conductas que aseguran o no la supervivencia y reproducción.

Causas próximas y Causas últimas
Antes que nada hay que clarificar un par de conceptos de Psicología evolucionista muy importantes: En toda conducta, todo impulso humano hacia la acción, como en el caso de los animales, hay dos niveles de explicación de dichas conductas: son las causas próximas y las causas últimas. Por ejemplo, como decía al principio, la causa próxima de la especulación filosófica y científica son el placer de descubrir, deliberar, discutir exponer ante los demás y seguramente, si estos pensamientos se exponen también interviene el deseo de estatus, notoriedad, respeto y quizá en algunos caso conscientemente, el deseo de impresionar y estimular alguna posible relación con otra persona del otro sexo por ejemplo. Todas estas causas son conocidas y son entendibles intuitivamente. La causa de que criemos a los hijos y nos desvelemos por ellos es el hecho de que son adorables y los queremos mucho. Todas estas causas son causas cercanas. Son entendibles intuitivamente porque es lo que sentimos. Pero, ¿por qué obtenemos placer en pensar, por qué queremos impresionar a los demás? ¿Por que nos gustan los niños? Quizá el lector puede pensar que esas son cuestiones absurdas, porque está dentro de nuestra propia naturaleza o porque Dios nos hizo así. Pero es que de eso estamos hablando, del por qué de la naturaleza humana, de por qué somos así. Por lo tanto, las preguntas son pertinentes. Otro grupo de lectores dirá que nos gusta pensar, tener estatus y nos gustan los niños porque así nos han educado y la sociedad imprime en nuestra personalidad esos estereotipos de conducta, porque no son parte de la naturaleza humana, sino de la sociedad que nos condiciona. En cualquier caso, ante estas preguntas, plantearé las respuestas que da la psicología evolucionista. Las respuestas a el por qué nos gustan los niños, por qué nos gusta impresionar a los demás etc. dentro de la psicología evolucionista se llaman las causas últimas.

¿Por que pensamos? El deseo humano de encontrar el origen, la causalidad de las cosas que ocurren, nace de la necesidad de previsión del futuro para nuestros antepasados biológicos. Cuanto mayor sea la cadena de causalidades que podemos prever en la naturaleza y en los demás seres humanos, más tiempo tendremos para reaccionar ante efectos perjudiciales para nosotros o para influir en los acontecimientos y así obtener los efectos deseados. Sin ninguna duda, esto hizo que el gusto por tomar tiempo para abstraerse del mundo y pensar acerca de los acontecimientos pasados y futuros con el objeto de extraer enseñanzas, leyes y regularidades que aplicar a acontecimientos futuros. Este deseo de pensar fué impreso en la naturaleza humana por selección natural.

El párrafo anterior acerca del pensamiento es un ejemplo de causa última: obtenemos placer en pensar porque necesitamos pensar y deducir cosas para sobrevivir. Por eso el pensamiento es placentero cuando lleguemos a alguna conclusión que hace más fácil resolver una situación inmediata práctica o bien, con posibles aplicaciones practicas en el futuro. Nos gustan los niños porque al cuidarlos preservamos nuestros genes o el de nuestros familiares o los de aquellos con los que colaboramos en la sociedad, esperando que los demás de nuestra sociedad hagan lo mismo a cambio. Queremos impresionar a los demás porque queremos tener estatus social, lo cual es importante para los hombres en mayor grado que para las mujeres, porque las mujeres y los hombres reverencian y eligen a los hombres con estatus y a su vez esta elección obedece a la causa última de que un hombre con estatus tiene más recursos para brindar a los futuros hijos, y asimismo, el hombre con status puede aportar favores a otros hombres aliados con él en mayor grado que otro con menos estatus.

Todo esto era cuestión de vida o muerte en el ambiente primitivo. Nos gusta el sexo, nos enamoramos y nos gustan los niños porque todas esas cosas favorecen el tener niños, tener una pareja duradera para cuidarlos y criarlos aunque sea con gran esfuerzo por nuestra parte porque todo eso favorece nuestra descendencia y por tanto la selección natural ha impreso estos vínculos emocionales en nuestra naturaleza. La evolución favorece la sencillez y la utilidad. Una causa última del por qué imitamos a las personas con éxito de forma inconsciente es precisamente porque tienen conductas exitosas. Hemos heredado de los primates este sencillo método para modificar nuestras conductas hacia otras más exitosas con una economía increíble al margen de cualquier costoso razonamiento. La imitación acritica es causa de fenómenos sociales bien conocidos, como por ejemplo las modas, no solo en el vestido y otras frivolidades sino las modas ideológicas, políticas, culturales etc. La publicidad y los políticos conocen muy bien como manejar este mecanismo. Por supuesto, cuanto menor pensamiento racional crítico, más funciona la imitación acritica. La Memética es un intento de estudiar la evolución de las ideas en base a ese mecanismo de imitación.
La relación entre las causas lejanas y las cercanas es la siguiente: Los genes codifican las conductas y gustos (instintos) necesarios para asegurarse la transmisión a la siguiente generación (teoría del gen egoista, mas adelante). El instinto maternal está codificado por genes que se preservan a si mismos cuando la madre amamanta a su niño. Otros genes, que no codificaban ese instinto maternal han desaparecido porque las crias no sobrevivían y por tanto no han sido transferidos a la siguientes generaciones.

Genotipo y fenotipo:
Una distinción importante. El Genotipo es nuestra dotación genética. El Fenotipo es el resultado de la codificación de proteínas que produce el genotipo en el ambiente en el que vivimos. Las proteínas son los ladrillos que forman nuestro cuerpo y nuestro cerebro y por tanto su actividad o mente. Diferentes experiencias vitales generan distintas variaciones de fenotipo. Hay que clarificar que nuestro fenotipo, que incluye nuestro cuerpo y nuestra mente, no está completamente determinado por los genes: Por ejemplo a veces simplemente basta la percepción de algo como agradaba o desagradable para que se dispare una conducta que variará con el ambiente, para que el objetivo se cumpla: El miedo y el olor desagradable que inspiran los muertos es un modo muy económico que evitar infecciones por contacto. No hace falta una compleja programación genética para codificar el apareamiento. Con codificar genéticamente el gusto por el sexo es suficiente. Los detalles sobre como evitar cadáveres o como tener descendencia corren a cargo de nuestra experiencia anterior y otros comportamientos innatos específicos. Hay una relación intrincada e intima entre lo innato y lo adquirido. Por ejemplo, nuestra experiencia anterior con respecto a como abordar a un posible compañero sentimental depende de nuestras experiencias anteriores exitosas o no, pero a su vez esas experiencias han sido evaluadas por un mecanismo innato que regula la autoestima y que evalúa no solo nuestro éxito en este aspecto, sino en todos los demás.

Inclusive Fitness y el Gen Egoísta
Uno de los conceptos mas técnicos y difíciles de asimilar son estos dos conceptos que están relacionados en uno solo: Según la teoría sintética, la ultima versión del Darwinismo, la selección natural no opera seleccionando individuos, sino que opera seleccionando genes. La verdadera competición es por la replicación de genes no de individuos. En primer lugar hay que clarificar una cosa: la selección no consiste en una competencia consciente de los seres para tener mayor descendencia. Eso es un error. En lugar de decir “los individuos compiten unos con otros para tener la mayor descendencia posible” lo correcto es “los individuos que tienen la mayor descendencia y mas sana (fitness) son los que legan sus características a las generaciones posteriores”. La competición consciente es una racionalización humana. Los seres simplemente viven y atienden a sus instintos. Esos instintos, junto con su anatomía y fisiología son consecuencia del mismo proceso evolutivo. Los seres vivos no son maquinas diseñadas para optimizar la descendencia, simplemente actúan de acuerdo con comportamientos instintivos que han tenido éxito generando descendencia en el pasado.

En realidad es más apropiado decir “Los genes que mas se clonan perduran”. La evolución no opera a nivel de individuos sino que opera a nivel de replicadores que se clonan. En este caso, los genes. Esto tiene importantísimas consecuencias. Si los genes que más se clonan son los que perduran, entonces da igual que el gen provenga de un individuo o de otro. Si varios genes en un individuo se las arreglan para reconocerse a si mismos en otros individuos, tendrán mayor posibilidades de clonarse si esos genes desarrollan conductas en esos individuos que tiendan a ayudarse unos a otros. Por ejemplo, los padres e hijos, hermanos comparten la mitad de sus genes. Un tío comparte con su sobrino el 25%. Es lógico que los individuos que tienen genes que codifican una conducta de ayuda mutua entre individuos emparentados perduren mas que los grupos de genes que no. Eso es lo que se llama Inclusive Fitness. El inclusive fitness de un ser vivo no solo mide la capacidad o adaptación al medio(fitness) de ese individuo, sino la de este y todos los emparentados con él mismo en proporción a su parentesco. La evolución tiende a desarrollar conductas que favorecen el inclusive fitness de cada individuo. La ayuda mutua es patente entre madres e hijos de todos los mamíferos y aves. Y con los padres e hijos de muchas aves y mamíferos, incluido el Hombre. Asimismo ocurre entre hermanos emparentados y en general, otros tipos de parentesco. Cada individuo tiende a favorecer a aquellos con los que está más emparentado o tiene más probabilidades de estar emparentado. El inclusive fitness tiene una gran capacidad de predicción de comportamientos de colaboración y de preferencia en todo el reino animal, desde las hormigas a los seres humanos.

Por otro lado, es lógico también que cada grupo de genes en un individuo reconozca las capacidades de los genes de otro individuo para conseguir una descendencia mutua numerosa y sana. ¿Cuales son esas conductas de de reconocimiento de símilaridad genética y de ayuda mutua entre individuos que comparten genes y de evaluación de otros individuos? Pues ni mas ni menos que aspectos humanos que conocemos todos: celos, cariño, amor, amor parental, familia, desamor etc.

Que es un instinto?
En sentido coloquial se entiende como instintos una serie de "bajos" impulsos que estan determinados al 100% de forma innata. El deseo de alimentarse, tener sexo etc. Bajo la PE, un instinto es el resultado de la actividad de un módulo funcional del cerebro que trata un determinado problema y no hay problema que no esté tratado por uno o varios de esos módulos. Un módulo o instinto genera conductas que no son innatas en general sino que dependien del ambiente. Por tanto, instinto es lo que subyace debajo de cualquier conducta, se considere "básica" o "elevada". El amor filial o de pareja también es un instinto, el deseo de aprender, cazar, el placer de escuchar música, el deseo de status etc

Metodología
La EP utiliza los puntos de partida básicos explicados más arriba, en particular, hipótesis acerca de cual fue el entorno físico y social de nuestros antepasados y la teoría del inclusive fitness, para deducir hipotéticos mecanismos de conducta que pueden haber servido para obtener más y mejor descendencia en ese ambiente primitivo. A continuación, esas hipótesis son puestas a prueba mediante varios métodos: experimentos con voluntarios utilizando una teoría matemática llamada teoría de juegos, mediante simulación con ordenadores (teoría evolucionista de juegos), pequeños detalles en los órganos y miembros que podrían apoyar la existencia de esa conducta, encuestas que indiquen las preferencias , pruebas de capacidades intelectuales sobre distintos problemas etc. Otro punto de partida puede ser la elaboración de hipótesis que expliquen determinadas conductas y reacciones humanas observadas actualmente, desde los vómitos del embarazo , la depresión post parto, hasta las estadísticas de infidelidad, el gusto por las comidas saladas y con mucha grasa, el terrorismo suicida etc, atendiendo a los mismos postulados básicos de la PE. También otro método para la elaboración de hipótesis consiste en determinar qué aspectos de la conducta humana son universales en todas las culturas y aventurar hipótesis falsables acerca de las cáusas últimas de esas conductas. Si hay alguna cultura excepcional, estudiar a fondo esa cultura de forma que pueda explicar detalles adicionales.
La mente de la edad de piedra y el mundo moderno
Tenemos una mente de la edad de piedra, ya que se ha formado a lo largo de millones de años y la vida de cazadores-recolectores la abandonamos hace escasos miles de años con la invención de la agricultura. Eso no es nada en términos evolutivos . No digamos la revolución industrial y la vida moderna que apenas tiene un par de siglos. La arquitectura del cerebro es compleja y está codificada en los genes. Cada módulo funcional está codificado o influido por muchos de esos genes y por tanto una modificación de la arquitectura del cerebro que re-cablee significativamente éste de forma exitosa, necesita la mutación coordinada de todos esos genes, lo cual exige cientos de miles de años sometido a la misma presión adaptativa, es decir, el mismo ambiente. Durante varios millones de años hemos vivido en grupos pequeños en la sabana cazando y recolectando. Todo lo que nos separa de los demás primates se debe a esa exposición prolongada a ese ambiente estable. Nada significativo ha ocurrido desde entonces el suficiente tiempo como para rediseñar nuestro cerebro para adaptarlo a la vida moderna, por ejemplo.

Eso es chocante. Si tenemos una mente de la edad de piedra, ¿ Por qué podemos conducir coches e incluso diseñarlos, por ejemplo?. Para contestar eso solo hay que preguntarse si un niño Bosquimano, que vive como originalmente vivian nuestros antepasados hasta hace 10.000 años, es capaz de ser educado para hacer esas mismas cosas. Una de las conclusiones erróneas, casi inevitables para los legos, es la creencia de que la evolución natural es un proceso rápido que sucede de una generación a otra, de manera que en Occidente estamos mas "evolucionados" y que los africanos o los árabes de ahora son de alguna manera incapaces de adquirir los hábitos y la sofisticación social de la civilización occidental. Eso es debido a que los legos mezclan la evolución biológica con la evolución social. Genéticamente, los seres humanos son extraordinariamente similares y por tanto tenemos básicamente las mismas respuestas y comportamientos básicos. Segun las últimas investigaciones, es probable que que seamos descendientes de unos pocos miles de supervivientes de una catástrofe planetaria que ocurrió hace alrededor de 70.000 años, apenas un suspiro en términos evolutivos. Por tanto todo lo que diferencia a un Occidental de un Bosquimano es cultural.

¿Que consecuencias tiene para la vida moderna nuestra mentalidad de la edad de piedra?. La vida moderna en teoría existe porque satisface mejor nuestras necesidades, aspiraciones y deseos. Si no, no existiría. Pero, al mismo tiempo que la sociedad moderna satisface deseos básicos , como el comer, refujio, seguridad, conocimiento etc, nuestros instintos no está específicamente adaptados a la vida moderna, por lo que muchas de nuestras reacciones no obran a nuestro favor, sino que nos causan problemas. Por eso la vida en sociedad exige un control de nuestros instintos para obtener sus ventajas. Un ejemplo: El fabuloso éxito de la sociedad moderna a la hora de evitar la mortalidad ha sido tal que muchos tenemos una densidad de población tal en algunos lugares que tenemos que vivir en viviendas unas sobre otras. Eso exige dominar el sentido del vértigo, dominar la claustrofobia, evitar interpretar el codazo fortuito de alguien como una provocación, tomar el que nos adelanten en la carretera como algo que no tiene que ver con la arrogancia, controlar los celos y la ansiedad cuando nuestra pareja está rodeada de compañeros del otro sexo, evitar la natural envidia de los que son ricos por méritos desconocidos por nosotros, soportar la pérdida de contacto con la naturaleza, soportar el exceso de relaciones anónimas, soportar la frustración que causa el exceso de oferta de bienes que no podemos adquirir, situaciones relativamente nimias que causa reacciones corporales de estrés que estan diseñadas para salir con vida de peligros inminentes y son perjudiciales para la salud, necesidad de aprendizaje prolongado para dominar áreas de conocimiento artificiales, como el lenguaje escrito, matemáticas, mapas, reglas de conducción, aprender a discriminar cuando nuestros instintos son utilizados para llamar la atención en la publicidad, ceder el paso, ser considerado con los extraños etc etc. Todos ellos son reacciones instintivas que tenemos que controlar o aspectos no instintivos que nos cuesta mucho aprender.

Pero ese control de nuestros instintos no es nuevo, porque así ha sido siempre y es parte de la naturaleza humana. Los instintos se manifiestan en la forma de impulsos, deseos y sentimientos. Muchos impulsos son contradictorios ( me gustaria hacer dos cosas, pero una es incompatible con la otra o no tengo tiempo para las dos o solo tengo recursos para una). El hombre tiene una capacidad (un instinto) muy desarrollada para considerar, consciente e inconscientemente una gran variedad de impulsos y deseos y cotejarlos contra una base de experiencias anteriores para adivinar cual de sus deseos es mas factible en cada momento en función de las expectativas y cuales tiene que mantener en cola de espera o bien reprimir.

En relación con ese proceso de discriminación, una de las consecuencias menos evidentes del proceso de selección darwiniana (que opera a escala de individuos o parientes) es la colaboración entre seres no emparentados y en el caso del ser humano, cuyo enorme cerebro que posibilita una gran plasticidad en la conducta, tiene que procesar una gran cantidad de impulsos contradictorios, esa misma colaboración de grupo ha dado lugar al instinto moral, que evalua el bien o el mal de cada conducta en función del bien o el mal que causa ésta al grupo independientemente del bien o el mal inmediato que cause al individuo.
Algunas consecuencias de la PE
Lo escrito hasta ahora podría encajar en la pregunta "¿de donde venimos?". Lo de a continuación, encajaría en el ¿Quienes somos?. En principio hablaré de una serie de hipótesis, unas claramente probadas, otras plausibles y otras especulativas. Añadiré los indicios o las pruebas de esas hipótesis.

Conflicto sexual:
Empezamos por uno de los aspectos a los que la Psicología Evolucionista da unas explicaciones más políticamente incorrectas. El que algunos aspectos como el amor y la familia biparental (o para ser mas precisos, el hecho de que el macho colabore en la crianza de la descendencia) sea algo que existe en el ser Humano y no en muchos otros animales, no es debido a una excepción sobrenatural ni a un condicionamiento cultural, sino a causas muy concretas sobre el entorno en el que vivieron nuestros antepasados. Causas que comparten todas las especies en las que el macho colabora con la hembra para sacar adelante a sus descendientes: La cría del Ser Humano necesita muchísimos recursos que en el ambiente primitivo una hembra sola no podía brindar. Por eso los hijos de aquellos machos que ayudaban a sus hembras que heredaron ese comportamiento, son los que perpetuaron esa conducta. A su vez, el que la cría humana necesitara mas cuidados era por su infancia prolongada, y eso a su vez, por el aumento de tamaño del cerebro.

Una consecuencia asociada al cuidado paternal de la descendencia son los celos masculinos y femeninos, que responden a dos razones distintas: mientras que los celos en el hombre han sido una conducta seleccionada para evitar el invertir sus esfuerzos en cuidar los hijos de otro hombre en lugar de los propios, ya que lógicamente, los machos homínido no celosos tuvieron menos descendencia y los celosos más con lo que se perpetuó esta conducta, en cambio, los celos de la mujer responden al mayor éxito evolutivo de las hembras que se preocuparon de asegurarse de que su macho homínido no invertía sus recursos con otras hembras. Es decir, mientras los machos intentan por encima de todo evitar que su hembra tenga la posibilidad de copular con otros machos, Los celos de la hembra humana no se encaminan a evitar la copulación del macho con otras hembras, sino que tienden a evitar una relación sentimental con otra, con el consiguiente gasto de recursos hacia ella y sus posibles hijos. Respecto al comportamiento sexual diferente de las mujeres y de los hombres y su enfoque del amor, si tenemos en cuenta el enfoque de la Psicología Evolucionista, tiene una explicación evidente: Para maximizar su descendencia y salud de ésta, el hombre y la mujer deben tomar muy distintas estrategias desde el momento que engendrar un hijo para un hombre exige un gasto insignificante, mientras que para una mujer es un gasto de recursos descomunal, que en el ambiente primitivo en el que evolucionó la especie se hacia absolutamente imposible sin la ayuda de un hombre. Un hombre podría tener miles de hijos sin un gasto apreciable de recursos a lo largo de su vida. Por tanto la conducta que optimiza la descendencia en un hombre sería una estrategia mixta: Por un lado ayudará a una o más hembras a criar a sus hijos. Por otro lado, tratará de aprovechar cuantas posibilidades encuentre para tener relaciones sexuales esporádicas siempre que no peligre el aspecto anterior. Al mismo tiempo, vigilará a su hembra para no invertir sus recursos en los hijos de otro. Una mujer solo puede tener un número limitado de hijos durante su vida fértil. Por tanto, la conducta que optimiza la descendencia de la mujer consiste en encontrar un hombre con los mayores recursos posibles para criar de la mejor manera posible a sus hijos y, por otro lado, busca el hombre con las mejores cualidades innatas para copular y hacer que estas cualidades sean las que hereden sus hijos. Idealmente ambos hombres son el mismo: el príncipe azul. El príncipe azul es rico y guapo, pero también sirve el pobre o mediano si tiene las cualidades que le pueden hacer rico en el futuro: Juventud, fuerza, inteligencia, liderazgo entre compañeros, capacidad dialéctica. Y sobretodo, que de la impresión de que está irremisiblemente enamorado de una misma. O sea, que sea muy sensible en los momentos íntimos y que sepa interpretar sus estados de ánimo, que la cuide etc.

Todo esto es muy maquiavélico y cínico: Los hombres y las mujeres no van por ahí pensando en optimizar su descendencia. Ni siquiera muchas mujeres van pensando en engañar a su marido rico con un jardinero pobre pero musculoso y con futuro. Ni muchos hombres van pensando en buscarse cuantos más affaires con mujeres mejor. Claro que no. Estoy hablando de causas últimas que no se pueden sentir, sino que se pueden deducir estudiando la conducta propia y la de los demás atendiendo al criterio biológico del inclusive Fitness. Muchos hombres y mujeres reflexivas aceptarán que esto es así porque muchos hombres y mujeres se comportan de esta manera. La Psicología evolucionista no descubre nada sobre esto. Pero, en cambio si da una explicación de las causas profundas que llevan a estas conductas.

Si lo anterior parece cínico y maquiavélico, aquí hay más. Hay segundas derivadas que dan explicación a conductas masculinas y femeninas desconcertantes: Si la mujer ha evolucionado buscar un hombre con unas cualidades ideales para transmitir a sus hijos, estas cualidades son precisamente las que permiten aumentar la descendencia también de las segundas generaciones y las terceras etc. Un hombre promiscuo y mujeriego es un buen candidato, ya que es una conducta que produce mas descendencia, esa conducta la heredarán algunos hijos comunes de la mujer y ese hombre. Por tanto, una de las cualidades que valoran las mujeres en los hombres es su promiscuidad anterior con otras mujeres. Para evitar el conflicto con su fidelidad hacia ella, la mujer exigirá por supuesto que el hombre esté totalmente enamorado de ella….o lo parezca convincentemente. En términos de causación próxima: Muchas mujeres se enamoran de los sinvergüenzas reformados, los chulillos que han sentado la cabeza y los mujeriegos con monogamia sobrevenida. O los que parezcan ser una cosa y la otra. En cambio, los hombres se enamoran de las mujeres que no han sucumbido ante otros brazos...o que lo aparentan. Aunque nunca desaprovecharán una oportunidad con una mujer “ligera”.

Otra derivada de esto es que, ante esta apreciación femenina, los hombres han evolucionado para desplegar una coreografía de patéticas exhibiciones de teatro, solo igualadas por las del otro sexo. El hombre hace una exhibición de estatus, fuerza y todas esas cualidades apreciadas por las mujeres, incluido su declaración de amor eterno que solo tiene parecido en otras especies del reino animal. Las mujeres cuando están delante de un hombre con aparente conducta seria, hacen una exhibición de inocencia digna de una película de Blanca nieves. ¿Es todo esto consciente? Repito: no. Sólo las personas reflexivas, Escritores y demás artistas incluidos son capaces de quitarse el velo de autoengaño y reconocerlo. ¿Autoengaño? Unas palabras acerca de este concepto.

Si hemos dicho que la simulación de ciertas conductas y sentimientos ha favorecido las posibilidades de tener descendencia, Entonces ¿de qué manera ha podido la evolución dotarnos de unos mecanismos para realizar un engaño convincente? Mediante el Autoengaño: Si nos engañamos a nosotros mismos, somos capaces de engañar a los demás. El hombre se cree que su amor es eterno. Se cree que es más inteligente, más fuerte etc. que lo que realmente es. La mujer se cree que es más inocente de lo que realmente es y piensa que sus relaciones con otros hombres fue victima pasiva de las circunstancias, en lugar de actriz principal. Pero indefectiblemente se comprueba que los hombres se enamoran y se desenamoran más rápido que las mujeres en coherencia con la utilidad del autoengaño y que las mujeres a pesar de su conducta aparentemente pasiva, se valen de armas no tan inocentes y se mueven por intereses que no confiesan ni aún son conscientes, pero que son fáciles de deducir por parte de un observador externo.

Otra vuelta de tuerca en esta espirar destructiva de cinismo y maquiavelismo evolutivo: ¿Cómo los hombres pueden probar a las mujeres fieles y las mujeres a los hombres fieles? Muy sencillo. Si el hombre instintivamente busca cualquier oportunidad de contacto sexual, pero al mismo tiempo necesita evaluar la fidelidad de la mujer con la que va a gastar mas recursos, una forma sencilla sería probar cuanto se resiste y de que manera. Si parece fácil, se “aprovecha” (es decir, hace lo correspondiente para que se quede embarazada) y la abandona. En caso contrario, perseverará. De esta forma se consigue cumplir ambos objetivos a la vez. La mujer puede recurrir a evaluar el nivel de compromiso del hombre evaluando a su vez hasta que punto el hombre esta dispuesto a gastar sus recursos con ella con regalos promesas etc. Ambos pueden recurrir al cotilleo: informarse por terceros. El cotilleo es una actividad constante y fundamental en todas las sociedades.

Conflicto Padres-hijos
Uno de los aspectos más oscuros de la vida humana es el juego de relaciones entre padres e hijos, que la PE ilumina de una forma esclarecedora: ¿Por qué los adolescentes son rebeldes? ¿Por qué los padres quieren mucho a sus hijos y sin embargo con el tiempo los hijos van desechando de su vida a los padres? Estas cosas y muchas mas lo explica la teoría del inclusive fitness. Trivers, en los años 70 aplicó esta teoría a las relaciones humanas familiares. Dedujo que si los sentimientos son para desencadenar en cada individuo conductas que han tenido éxito para replicar dotaciones genéticas similares a la dotación genética del propio individuo, entonces los sentimientos deberán tener en cuenta no solo la símilaridad genética, sino el potencial reproductivo de cada individuo emparentado. El potencial reproductivo de un individuo es su capacidad de engendrar descendencia futura, que a su vez depende de la edad, sexo y las cualidades respectivas que aumentan o disminuyen esa potencialidad en cada sexo. Un hombre o una mujer joven tienen más potencial reproductivo que a mayor edad, pero quizá un hombre joven débil tiene menos que un hombre de más edad pero con mucho mayor estatus. Un hijo de una familia rica con estatus tiene mayor potencial reproductivo que una hija, ya que el hijo puede tener muchas aventuras que en el pasado evolutivo, sin anticonceptivos, hubieran supuesto una gran cantidad de descendencia. En cambio, en las familias pobres, una hija bella tiene más potencial reproductivo, ya que puede contraer relación con un varón con estatus que de unos nietos fuertes y con gran potencial a su vez. Mientras que un hijo de padres pobres no podría competir con otros varones más fuertes. Es por eso por lo que en los cuentos de todas las culturas, es el príncipe azul el que se casa con una plebeya y no al revés, satisfaciendo el sueño ideal de las clases populares. Por otro lado, para los hijos, los padres no solo tienen un potencial reproductivo decreciente, sino que llega a ser nulo, por lo que mientras los padres cada vez se van consagrando más a los hijos, los hijos se van alejando sentimentalmente de éstos. Otra predicción curiosa del inclusive fitness es que un hijo, para recibir las atenciones de los padres no solo competirá con sus hermanos sino que evitará que sus padres tengan mas procurando molestar cada vez que éstos adopten una actitud cariñosa entre ellos. El niño procura entrometerse en estos casos, como cualquiera con hijos podrá comprobar. La competencia entre hermanos por los cuidados de los padres es otro aspecto claramente predecible: en el pasado evolutivo era frecuente el infanticidio y los padres debían elegir. Por tanto el exhibicionismo de sus cualidades y sus hazañas y la competencia por ello es una conducta común entre hermanos. En ocasiones, si el premio es suficientemente grande, el inclusive fitness no evita que ambos hermanos peleen hasta la muerte, como en el caso de herencias de reinos o casos similares: Esto es así porque el potencial reproductivo ganado esperado por cada uno es superior a la pérdida de potencial debida a la muerte del hermano.

Inversion parental en hombres y mujeres
Por el mismo hecho del diferente potencial reproductivo y los costes enormemente diferentes a la hora de tener hijos, las estrategias de hombres y mujeres en el cuidado de los hijos es distinta: Por el mayor esfuerzo invertido en la gestación, un hijo es una inversión muy alta para una madre. En cambio para un padre es menor, porque no ha gastado tantos recursos el recién nacido. Sin embargo, esta diferencia no es tan radical como en otros animales. Al igual que en muchos pájaros y algunos mamíferos, la hembra, en condiciones naturales no es capaz por si sola de criar a la progenie. Por eso, conforme el tamaño del cerebro y la indefensión del bebé humano aumentaba en homínidos, los machos incrementaros su inversión parental, partiendo de la nula inversión de sus antepasados antropoides.

Refutación del determinismo cultural
El ser humano es capaz no solo de aprender de otros, sino, que a diferencia de los demás antropoides, ha aprendido a enseñar activamente. Esta capacidad es crucial para explicar un gran numero de aspectos de la naturaleza humana que hasta ahora eran misteriosos: Para empezar, la capacidad de enseñar puede utilizarse, en provecho del inclusive fitness, tanto para educar a los hijos como para manipular a otros. Este aspecto explica la razón de por qué el llamado determinismo cultural o constructivismo social es incompatible con la teoría de la evolución comúnmente aceptada para todos los demás animales: Si nuestra mente es capaz de absorver cualquier tipo de contenidos sociales, entonces un mutante manipulador que diseñe reglas sociales a su servicio puede acaparar los recursos reproductivos de manera que su conducta mutante manipuladora que obra en su propio beneficio será al final la única que perdurará en toda la población. En realidad esa mente humana, tal como la que postula el determinismo cultural que impregna la antropología, la sociología y la psicología que se enseña en las universidades nunca ha tenido la oportunidad de aparecer en el ser humano. Nosotros somos esos manipuladores que manejan a los demás para nuestro propio beneficio. También los catedráticos de universidad. Estos últimos con bastante más éxito.

Rebeldía juvenil
En la educación de los hijos, hay un momento en el que el equilibrio entre el inclusive fitness del hijo y de los padres chocan: A los padres les conviene que los hijos colaboren con los padres para favorecer sus propios fines reproductivos, es decir, darles mas hermanos. Un padre fértil prefiere tener un hijo, con el que comparte el 50% de los genes, que un nieto, con el que solo comparte un 25%. (Cuando ya es infértil, obviamente prefiere tener nietos).

Los niños, cuando alcanzan a adolescencia ya pueden tener su propia descendencia. Pero los hijos comparten un 50% de sus genes tanto con sus posibles hijos futuros como con sus posibles futuros hermanos. Por tanto en teoría les daría igual tener sus propios hijos como ayudar a sus padres a tener hermanos. Pero hay una asimetría entre hijos e hijas: La capacidad reproductiva de la hija es limitada por los embarazos en la misma medida que sus madres. Sin embargo, un hijo puede tener mucha mas descendencia potencial simplemente impregnando a muchas mujeres. Su inclusive fitness le impulsa a salir de casa, exhibirse, buscar mujeres etc. Por tanto, la dejación de colaboración de los hijos es mucho mayor que la de las hijas. Los hijos abandonan el domicilio familiar, desobedecen a los padres, se hacen agresivos, competitivos con otros adolescentes y empiezan a pensar por si mismos y sus intereses. Sus padres dejan de ser sus referentes y pasan a serlo otros héroes.

Homosexualidad
En cambio, si el niño sea homosexual, en ese caso es mas probable que su conducta sea como la de las niñas. Esta es la explicación mas extendida para la homosexuaidad entre los psicólogos evolucionistas. La teoría dice que las madres estresadas tienden a tener mas hijos homosexuales. En el pasado el estrés solo significaba una cosa: escasez. Una madre con escasos recursos daba lugar a hijos débiles. Una hija débil, como he dicho tiene mucho mas potencial reproductivo, que un hijo débil, que no tiene ninguno. Un hijo homosexual puede ayudar a la familia mejor que uno heterosexual y por tanto es mejor para el como para la familia el que él mismo sea homosexual y ayude a criar a sus hermanos o a los sobrinos. (Es quizá por eso el que un varon tiene mas probabilidades de ser homosexual a medida que tiene mas hermanos mayores). Sin embargo, ahora el estrés en la vida moderna ocurre por distintas causas distintas de la escasez. Pero como los mecanismos instintivos están diseñados para el pasado evolutivo, este mecanismo perdura ahora.

Efecto Baldwin y Valoración de expectativas
De acuerdo con lo anterior, los padres tienen una ventana educativa que se cierra en la adolescencia, dentro de la cual tienen ascendiente sobre los hijos. De acuerdo con su carácter innato y su experiencia personal, el hijo tomará uno u otro rumbo. ¿Valoración de expectativas? Si. Parece ser que desde la placenta y durante toda la infancia se va formando aspectos del carácter que serán permanentes a lo largo de la vida. El aspecto mas saliente para la formación de la personalidad en el niño sería la evaluación del grado de incertidumbre en el mundo en que vive y su lugar en él:

Una característica constante con la que se encuentra cualquier ser vivo es la variación. Cada nuevo ser afronta una situación distinta a la que tiene que ajustar la conducta. Los organismos inferiores tienen cableada de forma fija las conexiones neuronales entre estímulos y respuestas. Por ejemplo, un mejillón tiene un sencillo mecanismo automático que activa el músculo de cierre de las valvas cuando algo lo toca. Muchos insectos tienen mecanismo de orientación con el sol o de evaluación de espacios según la claridad que les hace volar en espiral hacia las luces o chocar repetidamente contra un cristal. Los animales superiores tiene en cambio un cableado mas flexible que fija o no conexiones en función del éxito o fracaso de las conductas que producen. Esto produce una realimentación entre la evolución genética y de conducta que se conoce como efecto baldwin. Pero esa no es la cuestión. El efecto neto es que en los animales superiores hay una fijación de conductas a edad temprana dependiente de una valoración del ambiente y su estatus dentro de su sociedad animal, que se establece a través del juego, de la relación con sus progenitores, las amenazas, la incertidumbre etc.

Esa evaluación de expectativas establece la conducta que maximiza el inclusive fitness, a lo largo de su vida, para un mundo como el que ha experimentado en su infancia. ¿Debe vivir rápido, y tener el mayor número de descendientes antes de morir joven? ¿Debe aceptar mas o menos riesgos? ¿Debe aceptar con confianza la relación con otros animales de su especie o de otras especies?. El caso de la incapacidad para la desconfianza de los animales criados en cautividad es un ejemplo de la plasticidad de conducta de los animales superiores. En el caso del ser humano, el niño ¿debe prepararse para el futuro o bien la incertidumbre dice que es mejor no prepararse y gastar todas las energías en vivir rápido, saltarse las normas sociales y conseguir de buen grado o por la fuerza el mayor numero de mujeres en el caso de los chicos o, en el caso de las chicas ofrecerse al hombre mas agresivo para tener unos hijos preparados para afrontar un mundo de incertidumbre?

Consecuencias en la educación
Todo esto forma parte de la evaluación de expectativas en los niños. A los padres corresponde el darles la mayor seguridad y dedicación personal. Dado que los mecanismos instintivos tienen costes de computación elevados y el tejido cerebral es un recurso precioso, la evaluación de expectativas en los niños utiliza, criterios sencillos, como la imitación, descrita anteriormente para adquirir conductas exitosas. De elegir un método sencillo que tome la selección natural para definir la personalidad de los hijos, cual sería el mejor candidato?. Un mecanismo sencillo para evaluar la incertidumbre es el tiempo de presencia del padre y, especialmente, de la madre con el niño. Un tiempo elevado indica que los padres no tienen que invertir demasiado tiempo fuera para conseguir rsuficientes recursos como para comer (y la comida era el único recurso importante en el pasado). Además un largo tiempo de estancia con la madre significa que está protegido y es querido y por tanto, es sano y tiene cualidades valoradas en su comunidad para que esto sea así, dado que, originalmente, el infanticidio por falta de recursos o falta de cualidades en el niño era algo común hasta épocas relativamente recientes. La cantidad de tiempo dedicado por sus padres dificilmente puede no ser algo que haya sido impreso en el cerebro infantil para evaluar su vida futura y marcar su personalidad. Si el proceso ciego de selección alguna vez ha generado ese modelo de evaluación, no creo que se haya sustituido por otro mejor.

Dimorfismo sexual
Ya he hablado de algunos aspectos de las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la conducta sexual y amorosa. Pero las diferencias no se limitan a estos aspectos. Uno de los efectos de la vida en la sabana africana como cazadores-recolectores ha sido la división sexual del trabajo.

Dado el enorme coste biológico del la gestación y crianza del bebé humano, las mujeres se han especializado en la recolección mientras que los hombres se han especializado en la caza, que exige un mayor gasto físico y mayor movilidad. Ambas actividades exigen muy distintas habilidades: La recolección exige una actitud sistematica y perseverancia ante la rutina, habilidades espaciales para la localización de objetos, percepción agudizada para los colores, especial fijación con las flores, que son precursoras de los frutos. La visión tiene que ser amplia en todas direcciones, incluida una fuerte visón periférica para localizar cuantos mas objetos alrededor, mejor. La recolección permite el intercambio de información mediante el habla. información acerca del entorno social que pueda servir para navegar con éxito en el grupo: Es lo que despectivamente se denomina cotilleo, pero el cotilleo es parte fundamental de la vida de todas las sociedades. Cuanta mas cantidad de datos se comparten, mejor. Por eso las mujeres han desarrollado la capacidad de hablar con mas fluidez y escuchar varias conversaciones a la vez. El intercambio de información es lo mas apreciado entre amigos. Por otro lado, la crianza de los hijos exige la detección de sustancias, objetos y animales pequeños (suciedad) peligrosos para los niños, amor maternal y en general una actitud conservadora ante los peligros. Esa fuerte interacción social de las mujeres hace que en la mujer se seleccione la visión periferica para abarcar a todos los individuos del grupo. Quizá por eso los ojos mas grandes y rasgados de las mujeres y el blanco de los ojos en mujeres y hombres, que no tienen los demás animales. La increible movilidad horizontal de los ojos de los humanos se debe a la fuerte interacción social y el movimiento vertical de la recolección quizá sea una de las causas del tamaño de los ojos de las mujeres. (Posteriormente, y de forma secundaria, el tamaño del ojo ha pasado a ser una característica de belleza debido a la ventaja que confiere a sus poseedoras). Por todo esto es explicable que un hombre no encuentre un objeto a no ser que esté delante de sus ojos, mientras que las mujeres lo localizan de un vistazo.

La caza en cambio exige sentido espacial y de orientación para realizar expediciones. La coordinación para la caza exige precisión en las expresiones y silencio para no espantar a la caza. Exige puntería, estimación de distancias, visión fina en el centro del campo visual para objetos a media y larga distancia, visión a lo largo del horizonte mas que hacia arriba y hacia abajo. Exige trabajo en equipo y estrategia, analisis posterior de lo que ha funcionado y lo que ha fallado, mejora de las armas.

La guerra, otra actividad propia de los hombres, se realizaba sobretodo para adquirir territorios, como venganza por hechos anteriores y para conseguir mujeres, puesto que no habia bienes materiales que expoliar ya que, en general, hasta hace 70.000 años no había bienes excepto piedras toscamente talladas.

La guerra exige las mismas cualidades que la caza, además de la capacidad para establecer alianzas contra terceros, liderazgo y muchas dotes de estrategia, es decir, dotes políticas. En todas las sociedades tribales, el sentido del bien o del mal no considera a los de fuera. En la vida tribal, como demuestran los antropólogos, la muerte violenta a manos de otros es muy comun, y las guerras constantes. El secuestro de mujeres es algo común en todas las guerras. Además en las sociedades cazadoras recolectoras son las mujeres las que cambian de tribu cuando se casan. Es normal que en las mujeres se haya desarrollado en mayor medida que entre los hombres, mecanismos de re-adaptación mental para sobrellevar esas situaciones. La imitación es el mecanismo cognitivo mas económico para llevar a cabo esa adaptación social. Una forma de adaptarse a esos cambios es adoptar las costumbres y la forma de pensar de cada sitio o del hombre que la posee. El sindrome de estocolmo es una reacción mental que se da en las mujeres en mucha mayor medida que en los hombres. El seguir las tendencias de la moda es una consecuencia moderna de ese mecanismo de adaptación.

En la vida moderna, las distintas capacidades de cada sexo se manifiestan de formas a veces evidentes y a veces curiosas: Los centros comerciales, por ejemplo son consecuencia de la reciente capacidad adquisitiva de las mujeres y la baja natalidad, que les permite mas tiempo y recursos dedicados a si mismas. Una consecuencia de lo mencionado arriba en el apartado sobre el conflicto sexual, es el deseo de variedad, y el gusto por las mujeres jóvenes en los hombres. Las mujeres por eso han desarrollado el deseo de variar de aspecto y prolongar su juventud para mantener el interés de los hombres. El centro comercial responde a una serie de inclinaciones, necesidades, impulsos y gustos de las mujeres. Por una parte, satisfacen los hábitos recolectores de las mujeres por medio de sus escaparates con colores, sus objetos para buscar y descubrir lo cual implica gran parte de sus habilidades recolectoras y su gusto por ello. Por otra parte, ofrecen un recinto cerrado y ámplio que satisface la psicología poco inclinada al riesgo de las mujeres, tendente a la evitación del peligro que los espacios abiertos o muy reducidos significaban en el pasado. Por otro lado, el centro comercial brinda objetos como el vestido y el calzado que satisfacen el deseo de cambiar de aspecto y mantenerse joven, explicado en este párrafo. También facilita la vida social y la exhibición de todas esas cualidades. El inconveniente de todo esto es que el instinto recolector no considera el intercambio, sino la recojida. No considera el precio de los bienes, sino que asume que el único coste es recojerlos y llevárselos. Es por eso que muchas mujeres se encuentran al llegar a casa con la sorpresa de que han gastado demasiado y se han llevado cosas que no necesitan realmente.

De los hombres, ya he hablado de su gusto por los signos de estutus. En esta sociedad en continuo cambio, una característica que la separa de casi cualquier época anterior de la historia es la juventud como un valor positivo entre los hombres, ya que los jovenes en general se adaptan mejor a los cambios. Tener un aspecto juvenil es algo que tambien se valora en los hombres, al contrario de las sociedades tradicionales, mas estáticas, en las que la edad es una cualidad en si misma.

Colaboración

Continuará

Links de interés
En Castellano:

Psicología evolucionista, una nueva fundación paralas ciencias humanas. Alberto Gómez Corona en liberalismo.org
Entrevista a Randy Thornhill«Tenemos una larga tradición de ver erróneamente a los humanos como diferentes del resto de los seres vivos»
por Ester Desfilis y Enrique Font, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València.
Un viaje sin retorno: presente y futuro de la sexualidad humana
por Gemma Pons Salvador, Facultad de Psicología, Universitat de València.
La biología del ‘sex–appeal’: elección de pareja en humanos
por Ester Desfilis Barceló, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Univ. de València.
El comportamiento homosexual humano: ¿qué nos muestran los estudios con primates?
por Federico Guillén Salazar, Unidad de Etología y Bienestar Animal, Universidad Cardenal Herrera CEU.

En Inglés:
Evolutionary Psychology: A Primer
The Evolutionary Psychology FAQ
Center for Evolutionary Psychology
Evolution and Human Behavior (The main academic journal of evolutionary psychology)
Human Nature (another important academic journal devoted to evolutionary approaches to human behavior)
Evolutionary Psychology (An open access peer-reviewed journal)
Human Nature Review
Controversies Surrounding Evolutionary Psychology (pdf)
http://web.missouri.edu/~psycorie/
Harsh criticism of Evolutionary Psychology


Bibliografía
En castellano
La Tabla Rasa: La negación moderna de la naturaleza humana (The Blank Slate: The Modern Denial of Human Nature) (Steven Pinker).
¿Que nos hace humanos? Matt Ridley
En inglés
The Origins of Virtue: Human Instincts and the Evolution of Cooperation (Matt Ridley)
How the Mind Works (Steven Pinker)
The Language Instinct : (Steven Pinker)
How the Mind Creates Language (de Pinker)
DARWIN'S DANGEROUS IDEA: EVOLUTION AND THE MEANINGS OF LIFE (Daniel C. Dennet)
Consciousness explained (Dennet)
The Moral Animal : Why We Are, the Way We Are: The New Science of Evolutionary Psychology
Religion Explained: The Evolutionary Origins of Religious Thought (Pascal Boyer)
The Meme Machine (Susan Blackmore)
The Decline of Males: The First Look at an Unexpected New World for Men and Women (Lionel Tiger)
The Adapted Mind, Evolutionary Psychology and the Generation of Culture (Barkov, Cosmides, Tooby).
Evolution of Human Sexuality (Donald Symons)
Posted by Memetic Warrior
http://psicologiaevolucionista.blogspot.com/

viernes, 3 de diciembre de 2010

Eres como brisa fresca sobre las colinas


Keanu Reeves

Keanu Reeves

Keanu Reeves en el estreno de La casa del lago.
Nombre real
Keanu Charles Reeves
Nacimiento
2 de septiembre de 1964 (46 años)
Beirut (Líbano)
Ocupación
Actor
Keanu Charles Reeves (pronunciado /keɪˈɑːnuː/) (n. 2 de septiembre de 1964, Beirut, Líbano) es un actor de cine y televisión canadiense, conocido por sus intervenciones en películas como Mi Idaho privado (1991), Speed (1994), The Matrix (1999), The Matrix Reloaded (2003), The Matrix Revolutions (2003), Constantine (2005), La casa del lago (2006) o The Day the Earth Stood Still (2008).
Contenido
• 1 Biografía
• 2 Carrera
• 3 Vida privada
• 4 Filmografía
• 5 Referencias
• 6 Enlaces externos
Biografía
Keanu Reeves nació el 2 de septiembre de 1964 en Beirut, Líbano.[1] Hijo de Samuel Nowlin Reeves, geólogo y de Patricia Bondo, cuyo apellido de soltera era Taylor. La madre de Reeves es inglesa, mientras que el padre es descendidente de ingleses, portugueses, chinos y hawaianos.[1] El nombre de Keanu es originario de Hawái, isla de la que proviene su padre, Samuel Nowlin Reeves, que era geólogo. Significa brisa fresca sobre las colinas. Tras el abandono de su padre y el posterior divorcio del matrimonio, su madre Patricia se mudó a Canadá, donde Keanu y su hermana Kim crecieron. Recorrieron diversas partes del mundo, como Australia, Nueva York o Toronto, teniendo varios padrastros. Desde muy joven, Keanu sintió inclinación por el hockey sobre hielo, a lo que se dedicó en mayor intensidad que a la escuela, donde le apodaban El muro.[1]
Carrera
Tras aparecer en numerosos programas de televisión y en películas de escasa repercusión crítica y comercial Reeves consiguió su primer papel importante con My Own Private Idaho (1991), junto a River Phoenix y Point Break (1991), junto a Patrick Swayze y dirigida por Kathryn Bigelow. Después vendrían títulos como la fracasada Little Buddha (1993) y el éxito internacional de Speed (1994), junto a Sandra Bullock y Dennis Hopper y dirigida por Jan de Bont, la película recaudó 350 millones de dólares en todo el mundo y fue bien recibida por la prensa cinematográfica.[2] [3] Reeves decidió no intervenir en la secuela Speed 2: Cruise Control (1997).[4]
Más tarde llegarían títulos como Johnny Mnemonic (1995), que no funcionó en taquilla y que le supuso una nominación al Razzie al peor actor,[5] y A Walk in the Clouds (1995) con la actriz española Aitana Sánchez-Gijón o el thriller Chain Reaction (1996) en la que compartía cartel con Morgan Freeman y Rachel Weisz. En los años siguientes llegarían el drama The Devil's Advocate (1997) con Al Pacino y Charlize Theron y que recaudó 152 millones de dólares en todo el planeta y The Matrix que recibió una gran acogida por parte de la crítica especializada y consiguió recaudar 463 millones en las taquillas internacionales.[6] [7] [8] Tuvo dos secuelas The Matrix Reloaded (2003) y The Matrix Revolutions (2003). La saga se convirtió en una de las preferidas por el público, gozando de gran popularidad en la actualidad.[9]
Antes de ambas secuelas Reeves protagonizó otros títulos como la comedia The Replacements (2000) con Gene Hackman, el thriller The Gift (2000) en la que aparecía junto a actores como Cate Blanchett, Hilary Swank o Giovanni Ribisi, el drama Hard Ball (2001) y el drama romántico Sweet November (2001) en la que compartía cartel con Charlize Theron, y que fue vapuleada por gran parte de la crítica. Las dos últimas cintas le supusieron nuevas candidaturas al Razzie al peor actor.[5]


Keanu Reeves en la premiere de The Day the Earth Stood Still (2008) en México.
De vuelta a la tranquilidad tras la saga The Matrix el actor intervino en un papel secundario en la comedia romántica Something's Gotta Give (2003) que estaba protagonizada por Jack Nicholson y Diane Keaton y dirigida por Nancy Meyers y que sumó 266 millones de dólares en las taquillas de todo el mundo.[10] Tras un pequeño descanso alejando de las pantallas cinematográficas alternó su participación en pequeñas cintas como Thumbsucker (2005) o A Scanner Darkly (2006) y en grandes producciones como el thriller Constantine (2005), de nuevo con Rachel Weisz, y el drama romántico The Lake House (2006), de nuevo con Sandra Bullock, recaudando 230 y 114 millones de dólares respectivamente.[11] [12]
Se tomó un nuevo descanso hasta el año 2008, cuando reapareció con el thriller policial Street Kings (2008) en el que compartía cartel con Chris Evans, Forest Whitaker o Hugh Laurie, la película apenas tuvo repercusión en taquilla y no recibió demasiado apoyo de la prensa.[13] [14] Asimismo en 2007 estrenó The Day the Earth Stood Still (2008), remake homónimo de la película de 1951, sumando un nuevo éxito de público al recaudar 233 millones de dólares en todo el planeta.[15] En 2009 volvió a introducirse en las producciones independientes con The Private Lives of Pippa Lee (2009) en la que compartía cartel con Robin Wright Penn, Monica Bellucci, Winona Ryder o Julianne Moore, siendo respaldada por gran parte de la crítica cinematográfica.[16]
Vida privada
Durante casi una década, después de que consiguiera su primer éxito en el cine, Reeves prefirió vivir en casas de alquiler y hoteles. Fue residente de larga duración en Chateau Marmont.[17] Compró su primera casa en Hollywood Hills, en Los Ángeles, alrededor de 2003 y también tiene un apartamento en el Central Park West en Nueva York.[18]
Aunque nació en Líbano, Reeves no es un ciudadano libanés, porque sus padres no eran libaneses. En cambio, él es un ciudadano naturalizado canadiense, que también posee la ciudadanía estadounidense y británica a través del principio de Ius sanguinis. El 31 de octubre de 1993 muere su mejor amigo, el actor River Phoenix, de sobredosis en un club entonces dirigido por Johnny Depp.[19]
Reeves nunca se ha casado. En diciembre de 1999, su novia Jennifer Syme dio a luz a una hija muerta, que fue llamada Ava Archer Syme-Reeves. En abril de 2001, Syme murió en un accidente de coche. Fue enterrada junto a su hija en el cementerio Westwood Village Memorial Park en Los Ángeles, (California).[20] Se le conocen relaciones con numerosas mujeres, entre las que cabe destacar Sandra Bullock, Claire Forlani, Diane Keaton, Sofia Coppola o Charlize Theron.[21] [22]
Filmografía
• Cowboy Bebop, 2011
• Passengers, 2011
• Henry's Crime, 2010
• The Private Lives of Pippa Lee, 2009
• The Day the Earth Stood Still, 2008
• Street Kings, 2008
• The Lake House, 2006
• A Scanner Darkly, 2006
• Constantine, 2005
• Thumbsucker, 2005
• Something's Gotta Give, 2005
• Matrix Revolutions, 2003
• Matrix Reloaded, 2003
• Hard Ball, 2001
• Sweet November, 2001
• The Gift, 2000
• The Watcher, 2000
• The Replacements, 2000
• Matrix, 1999
• Me and Will, 1998
• The Devil's Advocate, 1997
• The Last Time I Committed Suicide, 1997
• Feeling Minnesota, 1996
• Chain Reaction, 1996
• A Walk in the Clouds 1995
• Johnny Mnemonic, 1995
• Speed, 1994
• Little Buddha, 1993
• Even cowgirls get the blues, 1993
• Freaked, 1993
• Much Ado About Nothing, 1993
• Bram Stoker's Dracula, de Francis Ford Coppola, 1992
• Providence, 1991
• Point Break, 1991
• My Own Private Idaho, de Gus van Sant, 1991
• Bill & Ted's Bogus Journey, 1991
• I Love You Death, 1990
• Tune in Tomorrow..., 1990
• Parenthood, 1989
• Life Under Water, 1989
• Bill & Ted's Excellent Adventure, 1988
• The Night Before, 1988
• Permanent Record, 1988
• The Prince of Pennsylvania, 1988
• Dangerous Liaisons, 1988
• Brotherhood of Justice, 1986
• Flying, 1986
• Youngblood, 1986
• Babes in Toyland, 1986
• Under the Influence, 1986
• River's Edge, 1986
• Young Again, 1986 TV-Movie
• Act of Vengeance, 1986 TV-Movie
• Letting Go, 1985 TV-Movie
• One Step Away, 1985 TV-Movie
Referencias
1. ↑ a b c Consultado en 2010Biografía de Keanu Reeves imdb (en inglés)
2. ↑ Consultado en 2010Recaudación de Speed Box Office Mojo (en inglés)
3. ↑ Consultado en 2010Respuesta crítica a Speed Rotten Tomatoes (en inglés)
4. ↑ Consultado en 2010Curiosidades de Speed 2 tepasmas.com (en español)
5. ↑ a b Consultado en 2010Premios y nominaciones de Keanu Reeves imdb (en inglés)
6. ↑ Consultado en 2010Recaudación de The Devil's Advocate Box Office Mojo (en inglés)
7. ↑ Consultado en 2010Respuesta crítica a The Matrix Rotten Tomatoes (en inglés)
8. ↑ Consultado en 2010Recaudación de The Matrix Box Office Mojo (en inglés)
9. ↑ Consultado en 2010Mis películas favoritas Lista de los usuarios de Filmaffinity sobre sus películas favoritas (en español)
10. ↑ Consultado en 2010Recaudación de Something's Gotta Give Box Office Mojo (en inglés)
11. ↑ Consultado en 2010Recaudación de Constantine Box Office Mojo (en inglés)
12. ↑ Consultado en 2010Recaudación de The Lake House Box Office Mojo (en inglés)
13. ↑ Consultado en 2010Recaudación de Street Kings Box Office Mojo (en inglés)
14. ↑ Consultado en 2010Respuesta crítica a Street Kings Rotten Tomatoes (en inglés)
15. ↑ Consultado en 2010Recaudación de The Day the Earth Stood Still (2008) Box Office Mojo (en inglés)
16. ↑ Consultado en 2010Respuesta crítica a The Private Lives of Pippa Lee Rotten Tomatoes (en inglés)
17. ↑ Consultado en 2010Keanu Reeves en People People (en inglés)
18. ↑ Consultado en 2010Biografía de Keanu Reeves antesydespues.com (en español)
19. ↑ Consultado en 2010La repentina muerte del joven actor River Phoenix conmociona a HollywoodEl País (en español)
20. ↑ Consultado en 2010Capítulo 11: Amor y pérdida keanumanía.com (en español)
21. ↑ Consultado en 2010Keanu Reeves Relationships whosdatewho.com (en inglés)
22. ↑ Consultado en 2010Charlize Theron y Keanu Reeves, juntos prensadelcorazón.com (en español)
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Keanu Reeves.Commons
• Keanu Reeves en Cinearchivo.com (en español)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Keanu_Reeves"

martes, 30 de noviembre de 2010

La condición femenina by Sarah Kofman


Libro "El enigma de la mujer" de Sarah Kofman



Sarah Kofman (París, 1934 – idem, 1994), filósofa y escritora francesa de renombre universal.

Contenido

• 1 Vida y trayectoria
• 2 Obras
• 3 Traducciones
• 4 Sobre Sarah Kofman
• 5 Enlaces externos
Vida y trayectoria
Su padre, rabino de origen polaco, murió asesinado en Auschwitz en 1942, tras su detención en París. Esta desgracia marcó la infancia de Sarah Kofman, pues tuvo que vivir entre dos madres, la real y otra postiza, para ocultarse en las redadas. Y también marcó toda su vida, por lo que se deduce de sus libros finales.
Tras sus estudios de filosofía, Kofman empezó su carrera docente en institutos de Toulouse (1960-1963) y luego de París (1963-1970). También enseñó, entre otras, en las universidades de Berkeley y de Ginebra. Su tesis inicial, supervisada por Deleuze y publicada más tarde como Nietzsche et la métaphore, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupó toda su vida, pues en 1992-1993 publicó dos grandes tomos sobre esa figura mayor.
En 1969 conoció a Jacques Derrida, asistió a sus seminarios, y luego participaría en su proyecto colectivo de publicaciones en la Editorial Galilée o en la reforma de la enseñanza filosófica en Francia; además Sarah Kofman escribiría un excelente ensayo sobre el filósofo, con el título Lectures de Derrida.
Pero ésta, aunque notable, es una de sus múltiples facetas. No hay que olvidar sus reflexiones continuas sobre la condición femenina. Destacan los textos que dedicó a Nietzsche o los que refieren al pensamiento de Freud, especialmente sobre su valoración de las mujeres. Sus gustos por la literatura de Hoffmann o Nerval, por la metáfora en particular, y por la expresión autobiográfica han hecho de sus escritos privados una muestra relevante de la creación del siglo XX, desde Autobiogriffures hasta Paroles suffoquées y Calle Ordener, calle Labat.
Sarah Kofman ha sido traducida a muchas lenguas, especialmente al inglés. Ha impartido conferencias en todo el mundo —desde Brasil hasta Japón—, además de resultar conocida por su actividad incesante en Francia como escritora y como docente. De ahí que su suicidio, en 1994, tuviese una gran resonancia, tomando un valor simbólico para toda una generación.
Obras
• L'enfance de l'art: Une interprétation de l'esthétique freudienne (1970).
• Nietzsche et la métaphore (1972).
• Camera obscura: De l'idéologie (1973).
• Quatre romans analytiques (1974).
• Autobiogriffures (1976).
• Aberrations: Le devenir-femme d'Auguste Comte (1978).
• Nerval: Le charme de la répétition (1979).
• Nietzsche et la scène philosophique (1979).
• L'énigme de la femme: La femme dans les textes de Freud (1980).
• Le respect des femmes (Kant et Rousseau) (1982).
• Comment s'en sortir? (1983).
• Un métier impossible: Lecture de "Constructions en analyse" (1983).
• Lectures de Derrida (1984).
• Mélancholie de l'art (1985).
• Pourquoi rit-on? Freud et le mot d'esprit (1986).
• Paroles suffoquées (1987).
• Conversions: Le Marchand de Venise sous le signe de Saturne (1987).
• Socrate(s) (1989).
• Séductions: De Sartre à Héraclite (1990).
• Don Juan ou le refus de la dette (1991).
• Il n'y a que le premier pas qui coûte": Freud et la spéculation (1991).
• Explosion I: De l'"Ecce Homo" de Nietzsche (1992).
• Explosion II: Les enfants de Nietzsche (1993).
• Le mépris des Juifs: Nietzsche, les Juifs, l'antisémitisme (1994).
• Rue Ordener, rue Labat (1994).
• L'imposture de la beauté et autres textes (1995).
Traducciones
• La infancia del arte. Una interpretación de la estética de Freud, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.
• Cámara oscura de la ideología, Madrid, Taller JB, 1975.
• Cuatro novelas analíticas, Buenos Aires, Treib, 1978.
• El enigma de la mujer: con Freud o contra Freud, Barcelona, Gedisa, 1982.
• Melancolía del arte, Montevideo, Trilce, 1995.
• El desprecio de los judíos: Nietzsche, los judíos, el antisemitismo, Madrid, Arena, 2003.
• Calle Ordener, calle Labat, Valladolid, Cuatro.ediciones, 2003. / Carrer Ordener, carrer Labat, Palma de Mallorca, Muntaner, 2005.

Sobre Sarah Kofman
• "Sarah Kofman", entrevista con Alice Jardine, en Alice Jardine & Anne M. Menke (eds.), Shifting Scenes: Interviews on Women, Writing, and Politics in Post-68 France, Nueva York y Oxford, Columbia University, 1991.
• "Writing without Power: A Conversation with Sarah Kofman", entrevista con Ursula Konnertz, Women's Philosophy Review, junio de 1995: 5–8.
• Deutscher, Penelope y Kelly Oliver (eds.), Enigmas: Essays on Sarah Kofman, Ithaca y Londres, Cornell University, 1999; con una extensa bibliografía de S.K.
• J. Derrida, en Cada vez única, el fin del mundo, Valencia, Pre-Textos, 2005 (or. 2003).
• Chanter, Tina y Pleshette DeArmitt (eds.), Sarah Kofman's Corpus, Albany, State University of New York, 2008.
Enlaces externos
• Imposturas de la belleza [1]
• Morir de decir [2]
• Conversiones [3]
• Dos calles [4]


EL ENIGMA DE LA MUJER ¿Con Freud o contra Freud?

El presente libro abarca la totalidad del corpus freudiano y por ello, subraya la complejidad de los textos de Freud relacionados con la sexualidad femenina. De este modo, surgen las dificultades que le impuso el enigma de la mujer y sus vacilaciones a la hora de aportar una definición sobre todo un abanico de cuestiones para las que sólo atinó a dar respuestas especulativas.
Más que de respuestas, se trata de soluciones falaces a un problema que Freud no podía afrontar cara a cara: el sexo de la mujer, de la madre. Entre éstas, la famosa envidia del pene, la "idea fija" de Freud que busca fijar a la mujer en una posición inmutable, dominar su carácter atópico, su inestabilidad, su movilidad que la hace inaccesible, enigmática, criminal a los ojos de los hombres.
Paradójicamente, esta "criminal" -en particular la mujer narcisista- ejercía sobre Freud una enorme fascinación, casi intimidatoria. La "Teoría" de la envidia del pene es una reacción de pánico, una ficción onírica creada para transformar a la mujer en una histérica, en una enferma fácilmente manipulable y posible de ser manipulada.




Sarah Kofman (París, 1934 – idem, 1994), filósofa y escritora francesa de renombre universal.

Vida y trayectoria

Su padre, rabino de origen polaco, murió asesinado en Auschwitz en 1942, tras su detención en París. Esta desgracia marcó la infancia de Sarah Kofman, pues tuvo que vivir entre dos madres, la real y otra postiza, para ocultarse en las redadas. Y también marcó toda su vida, por lo que se deduce de sus libros finales.

Tras sus estudios de filosofía, Kofman empezó su carrera docente en institutos de Toulouse (1960-1963) y luego de París (1963-1970). También enseñó, entre otras, en las universidades de Berkeley y de Ginebra. Su tesis inicial, supervisada por Deleuze y publicada más tarde como Nietzsche et la métaphore, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupó toda su vida, pues en 1992-1993 publicó dos grandes tomos sobre esa figura mayor.

En 1969 conoció a Jacques Derrida, asistió a sus seminarios, y luego participaría en su proyecto colectivo de publicaciones en la Editorial Galilée o en la reforma de la enseñanza filosófica en Francia; además Sarah Kofman escribiría un excelente ensayo sobre el filósofo, con el título Lectures de Derrida.

Pero ésta, aunque notable, es una de sus múltiples facetas. No hay que olvidar, por ejemplo, sus reflexiones continuas sobre la condición femenina. Destacan los textos que dedicó a Nietzsche, sin olviar este aspecto, o los que tomó como referencia al pensamiento de Freud, especialmente sobre su valoración de las mujeres. Además, sus intereses muy personales por la literatura (Hoffmann o Nerval), por la metáfora en particular, y por la expresión autobiográfica han hecho de sus escritos más privados un lugar de la experiencia del siglo XX verdaderamente creador, desde Autobiogriffures hasta Paroles suffoquées y Calle Ordener, calle Labat.

Kofman, autora de numerosos libros, fue traducida a muchas lenguas, especialmente al inglés. Sarah Kofman ha sido conocida por sus conferencias en todo el mundo —desde Brasil hasta Japón—, además de por su actividad incesante en Francia como escritora y como docente. De ahí que su suicidio, en 1994, tuviese una gran resonancia; de hecho ha sido comentado su valor simbólico para toda una generación.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sarah_Kofman

http://nursite.com.ar/phpBB2/viewtopic.php?p=3235&sid=9c62dee1bdf803f4c26b545745c9148c

lunes, 29 de noviembre de 2010

Betty Page bio





Bettie Page

Bettie Page

Nombre real
Betty Mae Page
Nacimiento
22 de abril de 1923
Nashville, Tennessee, Estados Unidos
Defunción
11 de diciembre de 2008 (85 años)
Los Ángeles, California, Estados Unidos
Estatura
1.65 m
Carrera
Carrera
Playmate
Inicio
Enero de 1955
Predecesor(a)
Terry Ryan
Sucesor(a)
Jayne Mansfield
Betty Mae Page (Nashville, Tennessee, 22 de abril de 1923 - Los Ángeles, California, 11 de diciembre de 2008) fue una modelo pin-up estadounidense que se hizo famosa en los años 50 por sus fotos fetiches y pin-up. Su aspecto, con su cabello negro y su flequillo, ha influenciado a muchos artistas.
Fue una de las "Playmates del año" para la revista Playboy, "Creo que fue una mujer notable, un icono de la cultura pop que ejerció su influencia sobre la sexualidad y las tendencias en la moda, alguien que provocó un tremendo impacto en nuestra sociedad" dijo el fundador de Playboy, Hugh Hefner, a Associated Press.
Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la depresión y por violentos cambios de humor pasando algunos años en una institución psiquiátrica. En los años 60 se convirtió al cristianismo y sirvió en una misión Baptista en Angola. Tras años de olvido, su popularidad experimentó un resurgimiento en los años 1980 manteniendo un significativo número de seguidores.
Contenido

• 1 Primeros años
• 2 Carrera de Modelo
• 3 Vida fuera del ojo público
• 4 Revival
• 5 Otros datos de interés
• 6 Véase también
• 7 Enlaces externos
Primeros años
Nacida el 22 de abril de 1923 en Nashville Tenessee, Bettie (deletreado "Betty" en su certificado de nacimiento) Mae Page fue la segunda de seis hijos nacidos de Walter Roy Page y Edna Mae Pirtle. La familia disponía de escasos recursos económicos teniéndose que mudar con frecuencia y desde pequeña Page tuvo que responsabilizarse del cuidado de sus hermanos menores. Su vida fue difícil. Fueron criados en el seno de la Iglesia. Page tenía el gran atractivo e inteligencia de sus padres, pero esto resultó ser una bendición solo a medias. Su madre no le tenía cariño y su padre abusaba de ella.
Page y sus dos hermanas crecieron como fanáticas de las películas y amaban actuar las escenas memorables de cualquier "show de películas" que hubieran visto recientemente. "He sido una fanática de las películas toda mi vida" dijo Page, "así es como aprendí a posar, cuando mis hermanas pequeñas me pedían que imitara las fotografías de las estrellas que veíamos en las revistas y periódicos". Experimentaban con diversos estilos de peinado y maquillaje. A temprana edad, Page aprendió a coser en el centro comunitario local, siendo una habilidad que tendría una aplicación práctica en los años venideros cuando ella fabricara sus propios vestidos, lencería y bikinis para usar cuando posaba. Fue la segunda mejor de su clase de secundaria. Fue también directora del club de teatro, secretaria-tesorera del consejo estudiantil, co-editora del periódico escolar y del anuario, y votada como "la más propensa a triunfar" por sus compañeros de clase.
Los celos de su propia madre le costaron a Page una beca para la Universidad de Vanderbilt. A cambio, se ganó una Licencia en Artes en la Universidad de Peabody, en Tennessee. Era poco común que una mujer lograra tales cosas en aquella época. Trató de desempeñarse como maestra, pero su infartante aspecto le hizo imposible que los chicos de su clase atendieran a algo más que a su atractiva maestra. "No podía controlar a mis alumnos", decía con un irresistible guiño. "¡Especialmente a los hombres!". Dos décadas después, Page volvería a Peabody a trabajar en un grado de master.
No había nadie en lugar alguno como Bettie Page. Ella pensaba por sí misma. Hizo su propio camino. Era independiente. Page se construyó a sí misma, no cargando prejuicios de tipo alguno y no reconocía barreras para el desarrollo personal. Siempre un espíritu libre, se mudó de Tennessee a San Francisco, tomando el primero de muchos trabajos como secretaria, pero ella soñaba con el estrellato del cine (sus favoritos eran Gregory Peck y Bette Davis). Además, esperaba obtener una oportunidad como modelo. En su primer trabajo ante las cámaras fotográficas, Bettie Page estaba más que vestida: usó abrigos de piel.
A donde fuera, hiciera lo que hiciera, la gente se distraía y tropezaba a causa de su imagen: la sonrisa pícara, el cabello negro, la figura impecable. Finalmente en 1945 una de estas personas le consiguió una audición, esperanzada en visitar Hollywood donde, desafortunadamente, la 20th Century Fox no menjó bien su prueba de cámara. "Me peinaron y maquillaron para que me viera como una caricatura de Joan Crawford" recordaba en su acento sureño que nunca perdió y del que Hollywood se quejó. "Era horrible. Hicieron la prueba para mí; apenas me podía reconocer" Huyó del lugar cuando un productor le prometió una lucrativa carrera en las películas a cambio de favores sexuales."No me gustaban sus miradas" dijo Page, "No me hubiera acostado con él de todas formas. ¡Era un fenómeno! Condujo en su gran auto y me regañó: ¡te arrepentirás! No lo hice" Tampoco estuvo interesada en las atenciones del extravagante director, aviador e inventor Howard Hugues, quien también la persiguió. Hugues la telefoneaba y tenía a su equipo llamándola repetidas veces, con la excusa de querer fotografiar a la deliciosa modelo. Ella declinó cada oferta."Nunca devolví llamada alguna", dijo la laureada pin-up. "Creo que la gente puede decir que cometí un error. Pero el sexo es parte del amor, y no deberías hacerlo en todos lados a menos que estés enamorado. Ciertamente yo no lo hice"
Más de alguna vez admitió que no pudo responder a un telegrama del jefe de los estudios, Jack Warner, para hacer una segunda prueba de cámara en Warner Bros, siendo este el error que más lamentó en su vida. Pero su primer esposo, Billy Neal, volvía de la guerra en el Pacífico Sur, y Page estaba centrada en tratar de salvar un matrimonio que se derrumbaba.
Durante los siguientes años Page viajó de San Francisco a Nashville, a Miami, incluso a Puerto Príncipe (Haití) donde quedó fascinada por el país y su cultura. En noviembre de 1947 regresó a Estados Unidos y solicitó el divorcio de Billy Neal.
Carrera de Modelo
Tras divorciarse de Neal trabajó brevemente en San Francisco y en Haití instalándose finalmente en Nueva York en donde confiaba encontrar trabajo como actriz. Durante ese tiempo trabajó como secretaria. Un día de 1950, durante un paseo por la playa de Coney Island, Page conoció a un oficial de policía llamado Jerry Tibbs. El estaba interesado en la fotografía, ella aspiraba a ser modelo y Tibbs le tomó algunas fotos y la ayudó a crear su primer portafolio pin-up.
A finales de los años 40, los conocidos como "clubs de fotografía" se formaron, como medio para eludir las restricciones legales en la producción de fotografías de desnudos. Estos clubs existían, en apariencia, para promover la fotografía artística, pero muchos eran meramente tapaderas para encubrir la creación de pornografía.
Con su atractiva figura y rostro, inocentemente y de modo quizá inevitable, se vio arrastrada al mundo del "cheesecake" modelando risueñamente, donde Page era prolífica. Casi inmediatamente se convirtió en una cara y figura reconocida, adornando publicaciones como Wink, Eyeful, Sir!, He, She, Jest, Bare, Stare, Gaze, Vue, Titter, Sunbathing, Beauty Parade, Chicks and chuckles y muchas otras. Sus sugerentes fotografías eran arrancadas de las revistas, decoraban oficinas, casilleros, garages y toda clase de habitaciones alrededor del mundo, como si consituyeran una nueva marca de papel tapiz Bettie Page. Su imagen estaba en todos lados y atrajo la atención y notoriedad mundial.
Posando para estas fotografías (algunas por la aclamada fotógrafa de modas Bunny Yeager), muchos de los testigos de las mismas recuerdan como Page parecía comandar las mismas como si de un director de cine se tratase. Sin pretenderlo (y sin siquiera darse cuenta), porque su ingenuidad y personalidad dominante hacían de Page la fuerza creadora que controlaba mucho de su trabajo.
"Generalmente posaba feliz, y eso parecía transmitirse en las fotografías" explicaba Page. "Nadie sabía esto, pero solía imaginarme que el de la cámara era mi novio y yo estaba haciéndole el amor. Era entretenido bromear con el chico con la cámara hasta que el estaba sincronizado con el humor del que estaba yo ese día"
Desde 1952 hasta 1957, posó para el fotógrafo Irving Klaw para fotografías a pedido vía correo con temática pin-up, bondage o sadomasoquista, convirtiéndola en la primera modelo de bondage famosa. Klaw también usó a Page en docenas de cortos en blanco y negro de 8 y 16mm, films "especiales" que erna encargados por clientes específicos. Estas apariciones silentes mostraban a mujeres vestidas en lencería y tacones altos, actuando en escenarios fetichistas de abducción, dominación y entrenamiento de esclavos con bondage, nalgadas y elaborados trajes de cuero y ataduras. Page alternaba entre interpretar a una severa dominatrix y una víctima indefensa, atada de pies y manos. Klaw también produjo una línea de instantáneas tomadas durante estas sesiones. Algunas se han convertido en imágenes icónicas, como la más vendida foto de Page, mostrada amordazada y atada en una red de cuerdas del film "Leopard Bikini Bound". Aunque estas producciones clandestinas tenían el mismo estilo crudo y tipo de distribución que la pornografía de la época, los films sólo con mujeres de Klaw (e instantáneas) nunca mostraron desnudez o contenido sexual explícito.
En la época en que Marilyn Monroe estudiaba actuación en el Actors Studio, Page hacía lo mismo en el renombrado Herbert Berghof Studios a tan sólo unas cuadras de distancia."No estaba tratando de ser una actriz en ese tiempo, pero quería ver si realmente podía actuar o no"
Esto le proporcionó diversos papeles en teatro y televisión. Apareció en el "The United States Hour" y el "Jackie Gleason show". Sus producciones fuera de Broadway incluyeron "Time is a thief" y " Sunday costs five pesos". Page actuó y bailó en el film revisteril "Striporama" por Jerald Intrator. Se le dio un breve papel hablado, la única vez que su voz ha sido capturada en film. Luego apareció en otras dos películas de este tipo por Irving Klaw ( "Teaserama" y "Varietease"). Estas películas mostraban exóticas rutinas de baile y viñetas por Page y conocidas artistas del striptease como Lili St. Cyr y Tempest Storm. Los tres films fueron medianamente riesgosos, pero ninguno mostró desnudez o alto contenido sexual.
Finalmente la respuesta a su pregunta se transformó en un rotundo "no". El actor Robert Culp le enseñó algunas clases a Page, e hizo un único dramático acto con ella. El título era "Dark lady of the sonnets". "Aspiraba a muhco más de lo que podía", recordaba Culp,"Era simpática, pero no era una actriz, y de continuar, su fuerte acento sureño hubiera sido un gran problema.
Berghof y su esposa, Uta Hagen (ambos famosos exponentes del método Stanislavsky de actuación) estaban impresionados por una escena, sin embargo, le preguntaron a Page qué era lo que expresaba en base a sus experiencias para lograr crear la sensación de remordimiento y trágica realidad que proyectaba en el escenario. Page les respondió "Pensaba en todas las cosas terribles que he hecho y cómo Dios me iba a castigar por todos mis pecados."
En 1954, durante uno de sus peregrinajes anuales a Miami, Florida, Page conoció a los fotógrafos Jan Caldwell, H. W. hannau y Bunny Yeager. Para la época, Page era la mejor modelo pin-up de New York. Yeager, una ex modelo y aspirante a fotógrafo, contrató a Page para una sesión de fotos en el ahora cerrado "Wildlife Park Africa USA" en Boca Ratón, Florida. Las fotografías selváticas de Bettie de esta sesión están entre sus más celebradas. Ellas incluyen tomas de desnudos con un par de chitas llamados Mojah y Mbili. La tela estampada como piel de leopardo del traje Jungle girl que usó, así como muchas de sus tenidas, fueron hechas por Page. Una amplia colección de las fotos de Yeager y Klaw fueron publicadas en el libro "Bettie Page confidential" (St. Martin's Press, 1994)
Luego de que Yeager enviara las fotos de Page al fundador de Playboy, Hug Hefner, el seleccionó una para usar como la fotografía central de "PLaymate del mes" en enero de 1955. La famosa foto muestra a Page, vistiendo sólo un gorro de Santa, arrodillada frente a un árbol de Navidad, sosteniendo un adorno y guiñando juguetonamente un ojo a la cámara.
En 1955, Bettie ganó el título "Miss Pinup Girl of the World". También se hizo conocida como la "Reina de las curvas"y "El ángel negro". Mientras que las modelos pin-up y glamour frecuentemente tenían carreras que duraban sólo meses, Page estuvo en demanda por varios años, continuando su carrera de modelo hasta 1957. Aunque frecuentemente posaba desnuda, nunca apareció en escenas con contenido sexual explícito.
Las razones conocidas para su alejamiento del modelaje varían. Algunos mencionan las audiencias de Kafauver en el Subcomité de Delincuencia Juvenil del Senado, ello después de que un joven aparentemente muriera durante una sesión de bondage que, se rumoreaba, estaba inspirada por Page; que terminó con el negocio de fotografías de bondage y S&M de Klaw. De hecho, el Congreso de los EEUU la llamó para testificar y explicar las fotografías en las que ella aparecía. Mientras ella fue excusada de comparecer ante el comité, los negativos de muchas de sus fotos fueron destruidos por orden judicial. Durante muchos años los negativos sobrevivientes fueron ilegales de reproducir. Sin embargo, la razón más obvia para terminar su carrera y muchos de sus contactos con su vida anterior fue su conversión al cristianismo, mientras vivía en Key West, Florida en 1959, en combinación con los juicios de 1957.
Vida fuera del ojo público
En la víspera de año nuevo de 1958, durante una de sus visitas regulares a Key West, Florida, Page fue a un servcio en el ahora Templo Bautista de la Iglesia de Key West. Se encontró atraída por el ambiente multiracial y comenzó a ir de forma regular. Con el tiempo iría a 3 escuelas bíblicas, incluyendo el Instituto de la Biblia de Los Ángeles, la escuela bíblica de Multnomah en Portland, Oregon y, brevemente, a un retiro cristiano denominado "Bibletown", parte de la comunidad cristiana de la iglesia de Boca Ratón, en Florida.
Mantuvo una relación con el diseñador industrial Richard Arbib en los años 50. Luego se casó con Armond Walterson en 1958. Se divorciaron en 1963.
Durante los años 60, trató de convertirse en una misionera cristiana en África, pero fue rechazada por haberse divorciado. Durante los años siguientes trabajó para varias organizaciones cristianas antes de establecerse en Nashville en 1963. Trabajó a tiempo completo para el Reverendo Billy Graham.
Se casó por segunda vez, y brevemente, con su primer esposo; quien la ayudó a ganar un puesto en trabajos misionarios; sin embargo, se divorciaron poco tiempo después. Ella regresó a Florida en 1967, en donde se casó nuevamente con Harry Lear, pero este matrimonio terminó en divorcio en 1972.
Luego se mudó a California del Sur en 1979. Allí tuvo un colapso nervioso y tuvo un altercado con su casera. Los doctores que la examinaron la diagnosticaron de esquizofrenia aguda y pasó 20 meses en un hospital psiquiátrico en San Bernardino, California.
Después de otro altercado con otro casero, fue arrestada por agresión, pero fue encontrada inocente por locura y fue puesta bajo supervisión estatal durante 8 años. Fue dada de alta del Patton State Hospital en 1992 en el condado de San Bernardino.
Un culto de fanáticos se creó a su alrededor durante los años 80, del cual ella no estaba al tanto. Esta renovada atención estaba focalizada en su trabajo como modelo de lencería más que en aquellas que mostraban parafilias, y se ganó cierta redención por parte de la gente y status popular como ícono de la erótica de una nueva era. Esta atención también elevó la pregunta en sus nuevos fans acerca de su paradero después de los años 50. La edición de 1990 del popular "Book of Lists" incluye a Page en una lista de las 11 más famosas celebridades que parecen haberse desvanecido de la faz de la tierra.
Revival
En 1976, Eros Publishing Co. publicó "A nostalgic look at Bettie Page", una mezcla de fotos de los años 50. Entre 1978 y 1980, Belier Press publicó 4 volúmenes de Bettie Page: Private peeks, reimpresiones de fotografías del club de fotografía privado, que reintrodujeron a Page a un nuevo pero pequeño grupo de seguidores. En 1983, London Enterprises lanzó "In praise of Bettie Page" - un nostálgico item para coleccionistas- reimprimiendo fotografías del club de fotografía y una vieja sesión de "pelea de gatas".
Al inicio de los años 80, el artista del cómic Dave Stevens basó el interés romántico de su héroe Cliff Secord (alias "The Rocketeer") en Page. En 1987, Greg Theakson comenzó un fanzine llamado "The Betty Pages" y recontó historias sobre su vida, particularmente sobre los días del club de fotografía. Por los próximos 7 años, la revista revivió el interés mundial en Page. Las mujeres tiñeron su cabello y lo cortaron con flequillo, en un intento de emular al "ángel negro". Los medios se vieron envueltos en el fenómeno y escribieron numerosos artículos sobre ella, muchas veces con la ayuda de Theakston. Dado que la mayoría de sus fotografías fueron incluidas en el dominio público, oportunistas lanzan productos relacionados con su imagen y se aprovecharon de la batahola creada.
En 1993 en una entrevista telefónica con "Estilo de vida de los ricos y famosos", Page dijo al presentador Robin Leach que ella no estaba al tanto del resurgimiento de su popularidad, diciendo que estaba "sin un centavo e infame". Entertaiment Tonight produjo un segmento sobre ella. Page, que estaba viviendo en un hogar comunitario en Los Angeles, se sorprendió cuando vio el reportaje de Etentertaiment Tonight, al no tener idea de que se había vuelto famosa nuevamente. Greg Theakston la contactó y la entrevistó largamente para el "Betty Page Annuals V.2"
Al poco tiempo, Page firmó con el agente James Swanson de Chicago. Tres años después, casi sin un centavo y sin recibir beneficios, Page despidió a Swanson y firmó con Curtis Management Group, una compañía que también representaba los bienes de Marilyn Monroe y James Dean. Entonces fue que comenzó a recibir ganancias que le aseguraron su estabilidad económica.
Después de que Jim Silke hiciera un comic de gran formato con un personaje parecido a ella, Dark Horse Comics publicó un comic basado en sus aventuras ficticias en los años '90. Eros Comics publicó diversos títulos de Bettie Page, siendo la más popular la tira titulada "Tor love Bettie", que sugería un romance entre Page y el luchador convertido en actor de films de Ed Wood, Tor Johnson.
La pregunta sobre lo que Page hizo en los años oscuros luego de modelar fue respondida, en parte, con la publicación de una biografía oficial en 1996: "Bettie Page: la vida como una leyenda del pinup". Ese año, Bettie Page concedió una entrevista en exclusiva y cara a cara con el reportero de espectáculos Tim Estiloz, en un programa matutino de NCB y para ayudar a publicitar el libro. La entrevista contuvo reminiscencias de su carrera y relatos de anécdotas sobre su vida personal, así como fotos de su colección personal. A petición de Page, su cara no fue mostrada. La entrevista sólo fue transmitida una vez.
Otra biografía "La verdadera Bettie Page: la verdad sobre la reina de las Pinup", escrita por Richard Foster y publicada en 1997; mostró una historia distinta al cuento de hadas. El libro de Foster provocó de forma inmediata ataques de sus fans, incluyendo Hefner y Harlan Ellison, así como un comunicado de Page denunciando que estaba "lleno de mentiras", porque ellos no estaban felices de que el libro revelara que un oficial de policía de Los Ángeles había reportado que Page sufría de esquizofrenia paranoide y que, a la edad de 56 años, había apuñalado a sus caseros ancianos en la tarde del 19 de abril de 1979, en un ataque no provocado durante un arranque de locura. Sin embargo, Steve Brewster, fundador del fans club de Scouts de Bettie, ha declarado que no es tan poco halagador como el libro lo hace ver. Brewster añade que el también leyó el capítulo sobre los negocios con Swanson, y declaró que Page estaba complacida con aquella parte de su historia.
En 1997, "E! True Hollywood story" mostró un capítulo dedicado a Page llamado "Bettie Page: De pinup a Reina del sexo".
En una entrevista a finales de los 1990, Page dijo que no permitiría fotos actuales de ella, por proeucpaciones en torno a su peso. De todas formas, en 1997, Page cambió de parecer y aceptó conceder una entrevista televisiva al ya mencionado canal "E!", con la condición de que la locación de la entrtevista y su cara no fueran mostradas, siendo mostrada con su cara y vestido alterados electrónicamente. En 2003, Page permitió que una foto publicitaria fuera tomada para le edición de agosto de la revista Playboy. En 2006, en Los Angeles Times se difundió un artículo titulado "Una era dorada para el pinup", cubriendo una sesión de autógrafos en su compañía de publicidad, CMG Worldwide. Nuevamente, declinó ser fotografiada, diciendo que quería ser recordada como era en el peak de su carrera.
En una entrevista para la revista playboy, en 1998, comentó sobre su carrera: "Nunca pensé que fuera una vergüenza. me sentía normal. Era mucho mejor que estar tipeando ocho horas diarias en una máquina de escribir, lo que se vuelve monótono"
En los últimos años, había contratado a una firmapara ayudarla a recuperar algunas de las ganancias hechas en base a su imagen.

De acuerdo a MTV, "El peinado y vestimenta de Katy Perry; El libro "Sex" de madonna y su fascinación con el bondage; La obsesión de Rihanna con el cuero y el encaje; Uma Thurman en "Pulp Fiction", el sitio "Suicide girls", las Pussycat Dolls, toda la carrera de la ex-esposa de Marilyn manson Dita Von Teese" no hubieran sido posibles sin Page.
Bettie Page murió el 11 de diciembre de 2008 debido a una neumonía, en un hospital de Los Ángeles. Tenía 85 años de edad. Sufrió un ataque cardíaco una semana antes y no recuperó la conciencia. Su popularidad como un ícono underground y fenómeno de los placeres culpables ha continuado a pesar del hecho de que Page desapareció de la escena pública a finales de los años 1950, haciendo creer a muchos que uno de los personajes más fotografiados del siglo XX estaba ya muerto.
Otros datos de interés
Las diversas fotografías propinando o recibiendo azotes la han convertido en un icono del mundo spanko. En su página web oficial se pueden observar varias de estas fotografías bajo el título de whip photos en las cuales muestra sus posaderas insinuando recibir azotes.
La fotografía que se encuentra disponible en Wikipedia, para su libre uso, fue liberada por CMG Worldwide gracias a los esfuerzos de un fan de Page que, como muchos, creía que debería existir una imagen de libre uso que hiciera justicia al ícono que representa.
Véase también
• Cuadro cronológico de playmates
Enlaces externos
• Bettie Page (página oficial)
• ExcaliburWeb.org Tribute to Bettie Page