martes, 30 de noviembre de 2010

La condición femenina by Sarah Kofman


Libro "El enigma de la mujer" de Sarah Kofman



Sarah Kofman (París, 1934 – idem, 1994), filósofa y escritora francesa de renombre universal.

Contenido

• 1 Vida y trayectoria
• 2 Obras
• 3 Traducciones
• 4 Sobre Sarah Kofman
• 5 Enlaces externos
Vida y trayectoria
Su padre, rabino de origen polaco, murió asesinado en Auschwitz en 1942, tras su detención en París. Esta desgracia marcó la infancia de Sarah Kofman, pues tuvo que vivir entre dos madres, la real y otra postiza, para ocultarse en las redadas. Y también marcó toda su vida, por lo que se deduce de sus libros finales.
Tras sus estudios de filosofía, Kofman empezó su carrera docente en institutos de Toulouse (1960-1963) y luego de París (1963-1970). También enseñó, entre otras, en las universidades de Berkeley y de Ginebra. Su tesis inicial, supervisada por Deleuze y publicada más tarde como Nietzsche et la métaphore, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupó toda su vida, pues en 1992-1993 publicó dos grandes tomos sobre esa figura mayor.
En 1969 conoció a Jacques Derrida, asistió a sus seminarios, y luego participaría en su proyecto colectivo de publicaciones en la Editorial Galilée o en la reforma de la enseñanza filosófica en Francia; además Sarah Kofman escribiría un excelente ensayo sobre el filósofo, con el título Lectures de Derrida.
Pero ésta, aunque notable, es una de sus múltiples facetas. No hay que olvidar sus reflexiones continuas sobre la condición femenina. Destacan los textos que dedicó a Nietzsche o los que refieren al pensamiento de Freud, especialmente sobre su valoración de las mujeres. Sus gustos por la literatura de Hoffmann o Nerval, por la metáfora en particular, y por la expresión autobiográfica han hecho de sus escritos privados una muestra relevante de la creación del siglo XX, desde Autobiogriffures hasta Paroles suffoquées y Calle Ordener, calle Labat.
Sarah Kofman ha sido traducida a muchas lenguas, especialmente al inglés. Ha impartido conferencias en todo el mundo —desde Brasil hasta Japón—, además de resultar conocida por su actividad incesante en Francia como escritora y como docente. De ahí que su suicidio, en 1994, tuviese una gran resonancia, tomando un valor simbólico para toda una generación.
Obras
• L'enfance de l'art: Une interprétation de l'esthétique freudienne (1970).
• Nietzsche et la métaphore (1972).
• Camera obscura: De l'idéologie (1973).
• Quatre romans analytiques (1974).
• Autobiogriffures (1976).
• Aberrations: Le devenir-femme d'Auguste Comte (1978).
• Nerval: Le charme de la répétition (1979).
• Nietzsche et la scène philosophique (1979).
• L'énigme de la femme: La femme dans les textes de Freud (1980).
• Le respect des femmes (Kant et Rousseau) (1982).
• Comment s'en sortir? (1983).
• Un métier impossible: Lecture de "Constructions en analyse" (1983).
• Lectures de Derrida (1984).
• Mélancholie de l'art (1985).
• Pourquoi rit-on? Freud et le mot d'esprit (1986).
• Paroles suffoquées (1987).
• Conversions: Le Marchand de Venise sous le signe de Saturne (1987).
• Socrate(s) (1989).
• Séductions: De Sartre à Héraclite (1990).
• Don Juan ou le refus de la dette (1991).
• Il n'y a que le premier pas qui coûte": Freud et la spéculation (1991).
• Explosion I: De l'"Ecce Homo" de Nietzsche (1992).
• Explosion II: Les enfants de Nietzsche (1993).
• Le mépris des Juifs: Nietzsche, les Juifs, l'antisémitisme (1994).
• Rue Ordener, rue Labat (1994).
• L'imposture de la beauté et autres textes (1995).
Traducciones
• La infancia del arte. Una interpretación de la estética de Freud, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.
• Cámara oscura de la ideología, Madrid, Taller JB, 1975.
• Cuatro novelas analíticas, Buenos Aires, Treib, 1978.
• El enigma de la mujer: con Freud o contra Freud, Barcelona, Gedisa, 1982.
• Melancolía del arte, Montevideo, Trilce, 1995.
• El desprecio de los judíos: Nietzsche, los judíos, el antisemitismo, Madrid, Arena, 2003.
• Calle Ordener, calle Labat, Valladolid, Cuatro.ediciones, 2003. / Carrer Ordener, carrer Labat, Palma de Mallorca, Muntaner, 2005.

Sobre Sarah Kofman
• "Sarah Kofman", entrevista con Alice Jardine, en Alice Jardine & Anne M. Menke (eds.), Shifting Scenes: Interviews on Women, Writing, and Politics in Post-68 France, Nueva York y Oxford, Columbia University, 1991.
• "Writing without Power: A Conversation with Sarah Kofman", entrevista con Ursula Konnertz, Women's Philosophy Review, junio de 1995: 5–8.
• Deutscher, Penelope y Kelly Oliver (eds.), Enigmas: Essays on Sarah Kofman, Ithaca y Londres, Cornell University, 1999; con una extensa bibliografía de S.K.
• J. Derrida, en Cada vez única, el fin del mundo, Valencia, Pre-Textos, 2005 (or. 2003).
• Chanter, Tina y Pleshette DeArmitt (eds.), Sarah Kofman's Corpus, Albany, State University of New York, 2008.
Enlaces externos
• Imposturas de la belleza [1]
• Morir de decir [2]
• Conversiones [3]
• Dos calles [4]


EL ENIGMA DE LA MUJER ¿Con Freud o contra Freud?

El presente libro abarca la totalidad del corpus freudiano y por ello, subraya la complejidad de los textos de Freud relacionados con la sexualidad femenina. De este modo, surgen las dificultades que le impuso el enigma de la mujer y sus vacilaciones a la hora de aportar una definición sobre todo un abanico de cuestiones para las que sólo atinó a dar respuestas especulativas.
Más que de respuestas, se trata de soluciones falaces a un problema que Freud no podía afrontar cara a cara: el sexo de la mujer, de la madre. Entre éstas, la famosa envidia del pene, la "idea fija" de Freud que busca fijar a la mujer en una posición inmutable, dominar su carácter atópico, su inestabilidad, su movilidad que la hace inaccesible, enigmática, criminal a los ojos de los hombres.
Paradójicamente, esta "criminal" -en particular la mujer narcisista- ejercía sobre Freud una enorme fascinación, casi intimidatoria. La "Teoría" de la envidia del pene es una reacción de pánico, una ficción onírica creada para transformar a la mujer en una histérica, en una enferma fácilmente manipulable y posible de ser manipulada.




Sarah Kofman (París, 1934 – idem, 1994), filósofa y escritora francesa de renombre universal.

Vida y trayectoria

Su padre, rabino de origen polaco, murió asesinado en Auschwitz en 1942, tras su detención en París. Esta desgracia marcó la infancia de Sarah Kofman, pues tuvo que vivir entre dos madres, la real y otra postiza, para ocultarse en las redadas. Y también marcó toda su vida, por lo que se deduce de sus libros finales.

Tras sus estudios de filosofía, Kofman empezó su carrera docente en institutos de Toulouse (1960-1963) y luego de París (1963-1970). También enseñó, entre otras, en las universidades de Berkeley y de Ginebra. Su tesis inicial, supervisada por Deleuze y publicada más tarde como Nietzsche et la métaphore, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupó toda su vida, pues en 1992-1993 publicó dos grandes tomos sobre esa figura mayor.

En 1969 conoció a Jacques Derrida, asistió a sus seminarios, y luego participaría en su proyecto colectivo de publicaciones en la Editorial Galilée o en la reforma de la enseñanza filosófica en Francia; además Sarah Kofman escribiría un excelente ensayo sobre el filósofo, con el título Lectures de Derrida.

Pero ésta, aunque notable, es una de sus múltiples facetas. No hay que olvidar, por ejemplo, sus reflexiones continuas sobre la condición femenina. Destacan los textos que dedicó a Nietzsche, sin olviar este aspecto, o los que tomó como referencia al pensamiento de Freud, especialmente sobre su valoración de las mujeres. Además, sus intereses muy personales por la literatura (Hoffmann o Nerval), por la metáfora en particular, y por la expresión autobiográfica han hecho de sus escritos más privados un lugar de la experiencia del siglo XX verdaderamente creador, desde Autobiogriffures hasta Paroles suffoquées y Calle Ordener, calle Labat.

Kofman, autora de numerosos libros, fue traducida a muchas lenguas, especialmente al inglés. Sarah Kofman ha sido conocida por sus conferencias en todo el mundo —desde Brasil hasta Japón—, además de por su actividad incesante en Francia como escritora y como docente. De ahí que su suicidio, en 1994, tuviese una gran resonancia; de hecho ha sido comentado su valor simbólico para toda una generación.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sarah_Kofman

http://nursite.com.ar/phpBB2/viewtopic.php?p=3235&sid=9c62dee1bdf803f4c26b545745c9148c

No hay comentarios:

Publicar un comentario