martes, 6 de julio de 2010

Paul Klee y el arte de los niños

born Dec. Dec 18, 1879, Münchenbuchsee, near Bern, Switz. murió 29 de junio 1940 , Muralto , Cerca de Locarno

pintor suizo que fue uno de los principales artistas del siglo 20 .

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/319932/Paul-Klee


Infancia y educación
madre de Klee , nacido Ida Maria Frick de Basilea , y su padre de origen alemán , Hans Klee, fueron entrenados como músicos. Según la ley suiza , Paul Klee tenía la nacionalidad de su padre, y aunque tarde en la vida que él solicitó la ciudadanía suiza , murió antes de que pudiera ser concedida. Un violinista de talento, consideró brevemente la música como una carrera, y entre 1903 y 1906 jugó en ocasiones en la Convención de Berna orquesta sinfónica. Klee fue educado en los clásicos Literarschule (Una escuela secundaria literaria) en Berna. En su juventud escribió poesía e incluso probó suerte en juegos de la escritura . Los diarios se mantuvo desde 1897 hasta 1918 son documentos valiosos ricos con las cuentas detalladas de sus experiencias y sus observaciones sobre el arte y la literatura.
Cuando era niño hizo Klee delicados dibujos de paisajes, en la que él y sus padres vieron la promesa de una carrera, y llenó sus cuadernos escolares con Números cómicos. Al graduarse de la Literarschule en 1898 se marchó a Munich, que entonces era la capital artística de Alemania, y se inscribió en la escuela de arte privada de Heinrich Knirr . En 1899 fue admitido en la Academia de Munich , que estaba entonces bajo la dirección de Franz von Stuck, El pintor más importante de Munich. Stuck fue un pintor académico más estricto de cuadros alegóricos , pero su énfasis en la imaginación resultó fundamental para los jóvenes Klee .
Klee completó su formación artística con una visita de seis meses a Italia antes de regresar a Berna . La belleza del arte de la la antigua Roma y del Renacimiento lo llevó a cuestionar los estilos de imitación de sus maestros y de su propia obra anterior . Dar rienda suelta a su actitud en general hacia las personas sarcástico e instituciones , Klee cayó sobre su indiscutible talento para la caricatura, por lo que es una de las piedras angulares de su arte. Sus primeras obras importantes , una serie de grabados "Invenciones "llevado a cabo en 1903-05 después de su regreso de Italia y dibujado en una técnica ceñidas inspiradas por Renaissance grabados, son alegorías de la grotesca pretensión social , el triunfo artístico y el fracaso, y la naturaleza y los peligros de la mujer.
En 1906 se casó con Klee Lily Stumpf , una pianista a quien había conocido mientras que un estudiante de arte, y ese año se estableció en Munich para proseguir su carrera . Su debut en público ese año, una exposición de sus " invenciones "en Fráncfort del Meno y Munich - se en gran medida ignorado . Trató de ganarse la vida escribiendo reseñas de exposiciones de arte y conciertos, dando clases de pintura al natural , y las ilustraciones que prevé revistas y libros. Tuvo un pequeño éxito como ilustrador : los dibujos que hizo en 1911-12 para la novela satírica de Voltaire Franco. Entre sus primeras obras más logradas , estos dibujos intento de captar el humor y la universalidad de la sátira de Voltaire mediante la reducción de personajes, escenarios y detalles para ráfagas de líneas cómicas . En cuanto a las caricaturas de Klee , que fueron rechazadas por demasiado idiosincrático , y durante muchos años de Klee pequeño establecimiento familiar aumentó a tres en 1907 por el nacimiento de su único hijo, Félix , fue ampliamente apoyada por las lecciones de piano de Lily.
En los próximos años Klee empezó a dirigir su relativa ignorancia del arte francés moderno. En 1905 visitó París, donde tomó especial nota de los impresionistas, y entre 1906 y 1909 fue sucesivamente familiarizarse con el trabajo de los postimpresionistas Vincent van Gogh y Cézanne y del artista belga James Ensor . También empezó a explorar las posibilidades expresivas de los dibujos infantiles. Estas variadas influencias imparte a su trabajo un la libertad de expresión y una intencionalidad de estilo igualada por pocos otros artistas de la época.
Klee se encontró con la vanguardia en 1911, cuando entró en el círculo de Der Blaue Reiter, La organización de artistas fundado en Munich ese mismo año por el pintor ruso Wassily Kandinsky y el pintor alemán Franz Marc. Kandinsky se encontraba en el proceso de formulación de su teoría de la influencia el arte abstracto como expresión espiritual, y mientras Klee sólo tenía poca tolerancia por su misticismo, el artista de Rusia, junto con Marc , le mostró hasta qué punto la abstracción y un enfoque visionario al contenido se podrían adoptar. Klee también llegó a conocer una amplia variedad de la pintura cubista francés de Der Blaue Reiter, de exposiciones 1911-1912 y de una visita que hizo a París en abril de 1912. Estaba especialmente impresionado con la Cubismo órfico del artista francés Delaunay.
propia adopción de Klee de la abstracción geométrica al estilo de los cubistas se ve en una serie de dibujos que hizo en 1912-13 , que van desde imágenes cómicas de la lujuria y el caos en las representaciones simbólicas del destino. Ellos no son tan complejas como las composiciones cubistas , que vendría más tarde , después de Klee había asimilado su nuevo descubrimiento, sino que se parecen , y fue inspirado en gran parte por , los patrones simples de los dibujos infantiles . Klee se unió Cubismo al arte de los niños porque ambos , según él, volvió el arte a sus fundamentos : el arte de los niños por sus representaciones directas e ingenua, y el cubismo, por su geometría atemporal. Junto con el gusto de Klee de la caricatura, estos elementos como resultado una unión característica de la farsa y lo sublime , dos cualidades aparentemente contradictorias mantienen en suspensión por las composiciones de Klee rigurosa y más tarde por la belleza de su color. Desde el cubismo Klee también se deriva el uso frecuente de las letras y otros signos en sus obras ; en el cubismo por lo general son indicadores sencillos de los objetos representados , pero con Klee se convierten en objetos en sí mismos , impregnando sus escenas con signos y el significado enigmático.
madurez artística .
Hasta 1914 Klee era difícil de pintar , se sintió la falta de confianza en sus habilidades como colorista , y la mayor parte de su obra a ese momento había estado en blanco y negro. Pero en abril de ese año hizo un viaje de dos semanas a Túnez con el amigo de su infancia Louis Moilliet y compañero, el pintor August Macke de Der Blaue Reiter . intensa respuesta de Klee al paisaje del norte de África y el ejemplo de un uso más avanzado Macke del cubismo de Delaunay colorido le trajo garantía de nuevo como un pintor. Sus acuarelas lírica de Túnez, en el que se simplifica el paisaje en planos de color transparente , es su primer cuerpo de trabajo sostenida en color. Ellos serían la base, en tema y estilo , para gran parte de su pintura en los años siguientes .
Como ciudadano alemán, Klee fue llamado para servir en el ejército alemán en 1916 durante La Primera Guerra Mundial. Como Suiza se sentía poco de celo patriótico y el entusiasmo mostrado marciales por muchos artistas e intelectuales alemanes , y él se salvó de destino de primera línea por la legislación recientemente promulgada exención de artistas de combate. Permaneció en Baviera , donde fue capaz de continuar su arte. Muchos de los cuadros de Klee hizo durante los años de guerra son románticas , paisajes infantiles , donde la guerra hace su aparición indirectamente en las imágenes de demonios o conflictos con el destino. Su encanto de su popularidad con el público, y su obra comenzó a vender .
Con el fin de la guerra en 1918 y el subsiguiente abortada Revolución de Noviembre , Klee , como muchos otros artistas alemanes , vio la esperanza de una nueva sociedad. Su optimismo político puede explicar la exuberancia de su obra en este momento. Él continuó pintando paisajes evocadores , pero volvió así a la imaginería farsa que había llegado antes la guerra. Visitó los dadaístas en Zurich, y su trabajo aborda el suyo en su humor y el espíritu de lo absurdo . Entre las imágenes más sorprendentes de Klee de la posguerra son sus pinturas de transferencia de petróleo, creados con una técnica distintiva ideó en 1919. Esencialmente colores planos, que se hicieron por un dibujo trazado por lo general en papel de acuarelaA través de un papel de transferencia recubierta con tinta o pintura negro y pegajoso , y la coloración el resultado. Su característica difusa , las líneas de difusión no tienen nada que en el período y dar una pátina de gracioso de Klee o imágenes caprichosas. Entre ellos están obras tan conocidas como " Perspectiva de la habitación con los habitantes " (1921), cuyos habitantes viven no en la sala , pero dentro de las líneas de perspectiva que la crean , y " Máquina temblorosa " (1922) , que describe un aparato de cómic para haciendo cantan los pájaros.
En 1920 Klee recibió una cita para enseñar al Bauhaus, La escuela de diseño moderno fundado en 1919 en Weimar , Alemania . , por el arquitecto Walter Gropius. principal deber de Klee , como la de sus compañeros artistas Bauhaus Kandinsky y László Moholy -Nagy , fue a dar una conferencia en el programa de diseño básico en la mecánica del arte. Sus clases en la Bauhaus , grabado en más de 3.300 páginas de notas y dibujos, fueron un intento notable para mostrar cómo los elementos formales de las construcciones lineales simples y geométricos del arte - motivos - se podrían utilizar para construir complejas composiciones simbólicas . Klee expuso sus propios métodos en la cuaderno pedagógico (1925 ? Pedagógica Sketchbook) .
La estética predominante geométrica de la década de 1920 y los intentos de Klee para enseñar una metodología de arte le llevó a racionalizar su propia práctica también. Su obra de la década Bauhaus es más geométrica que antes, y el número de formas empleadas en una determinada composición es muy reducida . Entre los muchos tipos de composiciones resultantes de esta práctica son imágenes completamente de cuadrados de colores , estrías horizontales o patrones semejantes cesta de tejer y, entre sus más sugestivos , una serie de pinturas en las que extrañamente dispares objetos, rostros, animales , copas, los cuerpos celestes - conviven en un espacio negro, indiferenciado.
A mediados de la década de 1920 la reputación de Klee se había extendido mucho más allá de Alemania, y en 1925 obtuvo su primera exposición individual en París , la capital del arte europeo. Como avanzaba la década, cada dos semanas sus conferencias y las tareas administrativas, y la tensión casi constante en la Bauhaus sobre la política y la política, se convirtió cada vez más onerosos , y en 1931 renunció para un puesto menos exigente en la Academia El Dusseldorf. Él continuó trabajar con formas geométricas , sobre todo en sus dibujos , pero inmaculadamente renderizadas " puntillista " pinturas de 1930-32 , con sus superficies mosaico de puntos de colores - entre ellos su pintura más grande único hasta la fecha , "Ad Parnassum "(1932) . Pero la mayoría de sus cuadros de los principios y mediados de la década de 1930 muestran varios intentos de aflojar su estilo, con composiciones más libres y pinceladas .
Klee remained at the Dusseldorf Academy until 1933, when Adolf Hitler llegó al poder , a partir de entonces , ya no era posible trabajar en Alemania. Como un artista moderno , Klee fue despedido de su posición, y su casa y estudio fueron registrados por la Gestapo a causa de sus simpatías de izquierda conocida . A pesar de estas dificultades, Klee siguió trabajando sin restricciones. Los dibujos que hizo en este momento son en su mayoría de representación y la narrativa , incluso , muchos reflejan directamente los disturbios políticos del día , que trata de manera irónica con la demagogia , el militarismo , la violencia política y la emigración.
Pero la actividad creativa de Klee no era continuar sin interrupciones . A finales de 1933 regresó al relativo aislamiento artístico de Suiza, donde las perturbaciones causadas por su movimiento , junto con su incertidumbre financiera repentina , afectó negativamente a la calidad y cantidad de su trabajo. Sus dificultades se agravaron en el verano de 1935 por la aparición de una enfermedad incurable. Al principio se diagnostica erróneamente como una variedad de dolencias menores , que fue reconocida como la esclerodermia , una enfermedad en la que los tejidos conectivos del cuerpo se vuelven fibrosos . Sus síntomas iniciales severos , que iban desde una erupción a las alteraciones glandulares y dificultades digestivas y respiratorias , a la izquierda Klee incapaz de trabajar durante más de un año. Pero en 1937 la remisión temporal de su enfermedad dio lugar a un notable derroche de energía creativa que se mantuvo hasta que sólo unos pocos meses antes de su muerte en 1940.
últimas pinturas de Klee y los dibujos están fuertemente influenciadas por las distorsiones severas de la obra de Pablo Picasso en los años 1920 y '30 . Lo que el maestro español dio a Klee en estos últimos años era un medio de expresar la urgencia Klee sintió que su salud declinó. Los pequeños detalles y matices delicados y tintes que había dado a su trabajo previo de su precisión característica se sustituyen por pinceladas audaces, simples y una nueva intensidad de color. El sentido del humor en estas últimas obras es ahora silenciado por la gravedad del estilo de Klee y, sobre todo por las imágenes de muerte y la muerte. Entre dichas obras son dibujos irónica de los ángeles (1939-40) , que todavía están medio inscritos por los recuerdos y los deseos de su antiguo yo , y "La Muerte y el Fuego "(1940) , la evocación de Klee del inframundo, en el que se coloca un gesto horrible de la muerte en un infernal establecimiento de rojo encendido . Estas imágenes son algunas de las finales más memorables de todas las obras de Klee y son algunas de las representaciones más importantes de muerte en la historia del arte .
Evaluación .
Aunque no pertenecía a ninguna Klee movimiento, asimilado, y anticipándose incluso, la mayoría de las principales tendencias artísticas de su tiempo en su trabajo. Con las dos de representación y los enfoques abstractos , produjo una inmensa obra de unos 9.000 pinturas, dibujos y acuarelas en una gran variedad de estilos. Sus obras tienden a ser pequeños en escala y son notables por sus delicados matices de la línea , el color y tonalidad. En el arte de Klee altamente sofisticados , la ironía y un sentido del absurdo se unen a una evocación intensa del misterio y la belleza de la naturaleza. Afirmar que el arte sea una parábola de la Creación , Klee representado de todo, desde figuras humanas y debilidades de los paisajes y los microcosmos de los reinos vegetal y animal, todo ello con un ojo que se burlaban tanto como alabado, y fue uno de los grandes humoristas del 20 de Siglo el arte y su ironista supremo. Música ocupa un lugar destacado en su obra - en su gran cantidad de imágenes de la ópera y los músicos , y hasta cierto punto como modelo para sus composiciones. Pero la literatura tuvo el mayor tirón de él , su arte está lleno de alusiones poéticas y míticas , y los títulos que dio a sus cuadros tienden a cobrarles con significados adicionales. la obra de Klee era demasiado personal para fundar una escuela o estilo, sino que ha tenido amplia y profunda influencia.
Marcel Franciscono
ARTÍCULO
Otras referencias
Paul Klee, Los diarios de Paul Klee , 1898-1918 , ed. por Felix Klee (1964 , originalmente publicado en alemán , 1957), incluye ilustraciones y una breve autobiografía . El desarrollo de la vida y la obra de Klee se traza por Will Grohmann , Paul Klee (1954), a fundamental work; Gualtieri di San Lazzaro, Klee : un estudio de su vida y obra (1957, reeditado 1964 , originalmente publicado en italiano , 1957), profusamente ilustradas; Werner Haftmann , La mente y la obra de Paul Klee , nueva ed. (1967 , originalmente publicado en alemán , 1950), un buen análisis ; Geelhaar cristiana , Paul Klee , la Vida y el Trabajo (1982 , originalmente publicado en alemán , 1974) , y Marcel Franciscono , Paul Klee : su obra y pensamiento (1991). Los estudios sobre temas específicos incluyen Jürgen Glaesemer , Paul Klee : Las Obras de color en el Kunstmuseum de Berna (1979 , originalmente publicado en alemán , 1976); Jim M. Jordan, Paul Klee y el cubismo (1984) , y ¡está bien Werckmeister , La Producción de la Carrera de Klee Paul, 1914-1920 (1989).
ENLACES
El resumen del año
Británica ofrece una cobertura de " Paul Klee " en el año siguiente en los artículos de revisión .
• arquitectura (en Arquitectura: El resumen del año 2005 )
ENLACES
Artículos Relacionados
Aspectos del tema de Paul Klee se discuten en los siguientes lugares en la Britannica.
Referencias surtidos
• asociación con Macke (en August Macke (artista francés))
contribución a la
• elemento cómico del expresionismo (en comedia ( la literatura y el rendimiento) : Las artes visuales)
• El Blue Cuatro (en Der Blaue Reiter (organización artistas alemanes ))
• dibujo (en dibujo ( arte) : Moderno)
• el arte moderno (en pintura occidental ( arte) : La fantasía y lo irracional)
• pintura (en Suiza: Artes plásticas)
• grabado (en grabado : Alemania)
• títeres (en teatro de títeres : Estilos de teatro de títeres)
influencia en
• Dubuffet (en Art Brut)
• Miró (en Joan Miró ( artista español ) : París y los primeros trabajos)
Lugares
Los siguientes son algunos de los lugares relacionados con "Paul Klee "
• Locarno ( Suiza)
Otro
La siguiente es una selección de artículos ( estilos artísticos o grupos , construcciones , eventos, personajes de ficción , organizaciones, publicaciones ) relacionado con " Paul Klee "
• Bauhaus ( escuela alemana de diseño)
• Cubismo ( arte)
• Der Blaue Reiter (organización artistas alemanes )
• el arte abstracto
• Art Brut
• caricatura (artes gráficas )
• dibujo ( arte)
• grabado (impresión )
• las bellas artes
• ilustración ( arte)
• intaglio (impresión )
• litografía (impresión )
• pintura
• planography (impresión )
• retrato ( arte)
• grabado
• las artes
Información adicional
ARTÍCULO
Citas
Arte y Artistas
Paul Klee, La visión hacia el interior:
"El arte no reproduce lo visible , sino que hace visible ".
ENLACES
Otros sitios Britannica
Artículos de la enciclopedia Britannica para los estudiantes de primaria y secundaria .

Paul Klee - Enciclopedia del Estudiante ( mayores de 11 años )

(1879-1940) . Uno de los más innovadores y admirados pintores para salir de la rebelión del siglo 20 contra la representación, o realista , el arte era Paul Klee. La fantasía y la utilización de colores llamativos de caracterizar su obra.
ENLACES
Sitios Web externos
El tema de Paul Klee se discute en los siguientes sitios web externos .
Fantasía Arte - Biografía de Paul Klee
El Museo Metropolitano de Arte - Biografía de Paul Klee (1879 ? 1940)
Spartacus Educational - Biography of Paul Klee
Hecho Monster - Cosas Cool - Biografía de Paul Klee
Citaciones
Eje de acción de estilo:
"Paul Klee. " Enciclopedia Británica. 2010. Encyclopædia Britannica Online. 06 Jul. 2010 .
Estilo de la APA :
Paul Klee. (2010) . En Enciclopedia Británica. Consultado el 06 de julio 2010 , de la Enciclopedia Británica Online: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/319932/Paul-Klee

domingo, 4 de julio de 2010

Tradicion filosofica occidental. Philosophie

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')[1] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[2] [3] Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,[4] y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.
(Fuente Wikipedia)
La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.[5] Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles, y que han recibido atención constante hasta nuestros días. El término «filósofo» sustituyó al término «sofista» para designar a quienes buscaban la verdad. Algunos de los sofistas más famosos eran lo que ahora llamamos filósofos, pero fue Platón quien utilizó en sus diálogos los dos términos para poner en contraste a quienes se dedicaban a buscar la verdad, los filósofos, con quienes arrogantemente afirmaban poseerla, los sofistas, ocultando su ignorancia detrás juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era un concepto extenso y ambiguo. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.
Contenido

* 1 Ramas de la filosofía
o 1.1 Metafísica
o 1.2 Gnoseología
o 1.3 Lógica
o 1.4 Ética
o 1.5 Estética
o 1.6 Filosofía política
o 1.7 Filosofía del lenguaje
o 1.8 Filosofía de la mente
o 1.9 Filosofía de la historia
* 2 Historia de la filosofía
o 2.1 Filosofía antigua
o 2.2 Filosofía medieval
o 2.3 Filosofía renacentista
o 2.4 Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)
o 2.5 Filosofía del siglo XIX
o 2.6 Filosofía del siglo XX
* 3 Véase también
* 4 Notas y referencias
* 5 Enlaces externos

[editar] Ramas de la filosofía

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.[6] Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.[6] Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.
[editar] Metafísica
Artículo principal: Metafísica

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general.[7] [8] Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.[9] [10]

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[11] [12]

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».[13] En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.[14]

A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.[15] Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.[15] La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido.[15] Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[15] Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.[15] Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.
[editar] Gnoseología
Artículo principal: Gnoseología

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.[16] En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.[17] Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.
El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento.

Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía,[18] es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia, de aquello que se nos aparece en la experiencia.[18] Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.[18] Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.[18]

En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento por familiaridad (acquaintance).[19] El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su perro».[19] La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.[20]

Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.[21] El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.[21] El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.[21] Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori,[22] cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.

Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.[23]

Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y el problema de la inducción.
[editar] Lógica
Artículo principal: Lógica

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.[24] Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión.[25] Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.[26] La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.[27] El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.[27] Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.[28] Para entender esto, considérese la siguiente deducción:

1. Está lloviendo y es de día.
2. Por lo tanto, está lloviendo.

La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:

1. Está nevando y hace frío.
2. Por lo tanto, esta nevando.

En cambio, la clave del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido:

1. Ni está nevando ni hace frío.
2. Por lo tanto, esta nevando.

Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.[29] Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración.

Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas.[30]
[editar] Ética
Artículo principal: Ética

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[31] Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:[32]

La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,[32] así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.[32] Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.

La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no.[32] Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.[32] Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:[32]
El dilema del tranvía es un experimento mental que sirve para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.

* El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.[32] Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.[32] Por ejemplo, el egoismo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.[32] En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.[32] También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.

* La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.[32] Por ejemplo, cuidar a nuestro hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas diferen en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.[32]

* La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.[32]

Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales.[32] Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.[32] La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación.[32] Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.[32]
[editar] Estética
El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich, es una representación prototípica de lo sublime.
Artículo principal: Estética

La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza.[33] [34] Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos.[35] Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.[35] La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.

La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte.[36]
[editar] Filosofía política
Artículo principal: Filosofía política

La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad.[37] Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.[37] [38]

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.[37] Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.[37] Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.[37]

En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo.[37] El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.[37] El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.[37]

Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los individuos.[39] [40]
[editar] Filosofía del lenguaje
Artículo principal: Filosofía del lenguaje

La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.[41] En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.
¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.

La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.[42] Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad.[42] En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.[42] Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.

Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.

La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.[42] Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,[42] entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes, contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.[43]
[editar] Filosofía de la mente
Artículo principal: Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.[44] Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.[45]

Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad.[46] La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.[46] Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
El experimento mental del cuarto de Mary provee uno de los argumentos más famosos en favor de los qualia.

Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia.[47] Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.[47]

La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras.[48] Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas.[48] En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional o computacional.[48] Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.[48]

Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.[44]
[editar] Filosofía de la historia
Artículo principal: Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.
[editar] Historia de la filosofía
Artículo principal: Historia de la filosofía occidental

La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época.
[editar] Filosofía antigua
Artículos principales: Filosofía presocrática, Filosofía griega y Filosofía helenística
La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David.

La filosofía antigua se inició en la Antigua Grecia hacia finales del siglo VI a. C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates, el de Platón, el de Aristóteles, y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas.[49] Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.[49]

El período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él.[50] A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El pensamiento de estos primeros filósofos y científicos sólo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.[50] Algunas de las personalidades más importantes fueron:

* Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un único principio originario y una materia primordial.[51] Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a una sustancia indefinible, lo ápeiron, y Anaxímenes al aire.

* Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio determinante de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna de la naturaleza.[50]

* Heráclito, quien resaltó el devenir y el cambio en el universo que señalan nuestros sentidos. Postuló como base de la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos.[51]

* Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio. Parménides señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica).[50] [51]

* Los filósofos pluralistas, para quienes no había una única materia primordial, sino varias.[51] Empédocles fundó la doctrina de los cuatro elementos —el agua, el fuego, la tierra y el aire— que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII. Los atomistas, por otra parte, fueron los primeros en afirmar que el mundo está compuesto por átomos, y que todo lo que no son átomos es vacío. Las figuras más importantes de esta escuela fueron Leucipo y Demócrito.[51]

Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., se puso al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”.[52] Los sofistas se ocuparon en particular de los problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.

El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates conversaba con otras personas y los llevaba por medio de una serie de preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la juventud (véase la Apología de Sócrates).

Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.

Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.[53] Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.

En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura.[51] Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.

Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.
La escuela de Atenas, de Rafael, representa a los filósofos, matemáticos y científicos más importantes de la antigüedad.
[editar] Filosofía medieval
Artículo principal: Filosofía medieval
Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.[51] La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.[54] Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.[54]

Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.[54] Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca.[54] En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles reingresaron a Europa desde el mundo islámico, influenciando enormemente a la filosofía.[54] Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes de el reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso.[54]

El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.[54] Algunos de los autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.[54]

El segundo período fue más aristotélico.[54] Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.[54] La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.

Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.[54]
[editar] Filosofía renacentista
Artículo principal: Filosofía renacentista
El Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varios de los ideales del pensamiento renacentista.

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas[51] , así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.[51]

En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.[51] En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.[51]

El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e importancia.[51] Este movimiento fue antes que nada un movimiento moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne.[51] Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.[51]

La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.[51] Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.[51]
[editar] Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)
Artículos principales: Filosofía del siglo XVII e Ilustración
René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y al racionalismo en particular.

La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica,[55] argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.[56]

Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.[57] Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia,[58] encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.[59]

En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,[60] pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo alemán.
[editar] Filosofía del siglo XIX
Artículo principal: Filosofía del siglo XIX

Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía,[61] en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos,[62] la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico:[51]

* En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neokantista.

* Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.[63]

* Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo nombre.[64] [65]

* En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.[66]

* Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el materialismo dialéctico.

* En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.[67]

* Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología.

* En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX.

[editar] Filosofía del siglo XX
Artículos principales: Filosofía contemporánea y Filosofía del siglo XX

En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.[51] Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.[68]

Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:[51]

La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.[69] En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos.[69] Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre otros.

En su obra Principia Mathematica de 1910-1913, Russell y Whitehead intentaron establecer una báse lógica de la aritmética pero su intento se vio anulado en 1931 por el descubrimiento de Gödel : Sobre proposiciones formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas relacionados.[70]

La segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar que la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica.[51] La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición.[51] . Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.
[editar] Véase también

* Ver el portal sobre Filosofía Portal:Filosofía. Contenido relacionado con Filosofía.
* Filosofía oriental
* Filosofía práctica
* Filosofía y ciencia
* Lista de filósofos

[editar] Notas y referencias

1. ↑ «filosofía», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=filosof%C3%ADa
2. ↑ Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999). Philosophy: A Beginner's Guide (en inglés), Blackwell Publishing, p. 1. «La filosofía es un estudio de problemas que son últimos, abstractos y muy generales. Estos problemas son acerca de la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón y el propósito humano.»
3. ↑ Grayling, A.C. (1998). Philosophy 1: A Guide trough the Subject (en inglés), Oxford University Press, p. 1. «El objetivo de la indagación filosófica es ganar claridad sobre preguntas acerca del conocimiento, la verdad, la razón, la realidad, el significado, la mente y los valores.»
4. ↑ Quinton, «philosophy» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy
5. ↑ Véase Diógenes Laercio. «Capítulo I», De vita et moribus philosophorum. y Cicerón. «Capítulo V», Tusculanae disputationes. La adscripción se basa en el trabajo perdido de Herakleides Pontikos, discípulo de Aristóteles. Éste se considera parte de las extensas leyendas de Pitágoras acerca de este tiempo.
6. ↑ a b Russell, Bertrand (1912). «XV: El valor de la filosofía», Los problemas de la filosofía.
7. ↑ Walsh, William Henry; Grayling, A.C., «Metaphysics» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/article-9108718, consultado el 15 de junio de 2009
8. ↑ Rosalind, Carey, «Russell's Metaphysics» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/r/russ-met.htm, consultado el 16 de junio de 2009
9. ↑ Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el Renacimiento, Universidad de Valencia, pp. 86-87. ISBN 9788460087083.
10. ↑ Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias, Marcial Pons Historia, pp. 109-111. ISBN 9788496467538.
11. ↑ John Bowker, ed., «Ontology» (en inglés), The Concise Oxford Dictionary of World Religions, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t101.e5361, consultado el 1 de agosto de 2009
12. ↑ Simon Blackburn, ed., «ontology» (en inglés), Oxford Dictionary of Philosophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t98.e2247, consultado el 1 de agosto de 2009
13. ↑ Cesare Cantú (1858). Historia universal (vol. 9), p. 6. Consultado el 18-8-2009. «Aristóteles...En el primer lugar puso la metafísica o primera filosofía;»
14. ↑ Jaime Balmes (1864). Curso de filosofía elemental, p. 525. Consultado el 19-8-2009. «La materia no es según Aristóteles un conjunto de átomos...»
15. ↑ a b c d e Véase la última sección en van Inwagen, Peter, «Metaphysics», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/metaphysics/
16. ↑ «gnoseología», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gnoseolog%C3%ADa «Teoría del conocimiento.»
17. ↑ «epistemología», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=epistemolog%C3%ADa «Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.»
18. ↑ a b c d Smith, David Woodruff, «Phenomenology», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/phenomenology/
19. ↑ a b Véase la primera sección de Truncellito, David A., «Epistemology» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/e/epistemo.htm, consultado el 23 de junio de 2009
20. ↑ Velarde Lombraña, Julián (1991). Gnoseología de los sistemas difusos, Universidad de Oviedo, pp. 39-40. ISBN 9788474685084.
21. ↑ a b c Marke, Peter, «Rationalism vs. Empiricism», en Edward N. Zalta, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/rationalism-empiricism/
22. ↑ Véase la 5ta sección de Russell, Bruce, «A Priori Jusification of Knowledge», en Edward N. Zalta, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/apriori/
23. ↑ Russell, Bertrand (1995). «Capítulo V», Los problemas de la filosofía, Labor. ISBN 978-84-335-3503-0.
24. ↑ Simon Blackburn, ed., «logic» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press, «lógica: La ciencia general de la inferencia.»
25. ↑ Simon Blackburn, ed., «inference» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press
26. ↑ «inference» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, Oxford University Press, 2005, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1219, consultado el 1 de agosto de 2009
27. ↑ a b Beall, J. C.; Restall, Greg, «Logical Consequence», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/logical-consequence/
28. ↑ «formal system» (en inglés), Encyclopedia Britannica, http://search.eb.com/eb/article-9034889, consultado el 3 de agosto de 2009
29. ↑ Carlos Peregrín Otero Introducción a la lingüística transformacional, p. 213, Siglo XXI, 1989 ISBN 978-968-23-1541-1
30. ↑ Saber, entender... vivir: Una aproximación a la filosofía pp. 74-77
31. ↑ Singer, Peter, «Ethics» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-9106054, consultado el 15 de junio de 2009
32. ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Fieser, James, «Ethics» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/e/ethics.htm, consultado el 14 de nomviembre de 2009
33. ↑ Scruton, Roger, «Aesthetics», Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-11680, consultado el 15 de junio de 2009
34. ↑ Véase la introducción de Slater, Barry Hartley, «Aesthetics», Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/a/aestheti.htm, consultado el 15 de junio de 2009
35. ↑ a b García Sierra, Pelayo (1999). «VII: Estética y filosofía del arte», Diccionario filosófico, p. 649.
36. ↑ Scruton, Roger, «Aesthetics» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 2, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-11680, consultado el 15 de junio de 2009
37. ↑ a b c d e f g h Moseley, Alexander, «Political Philosophy» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, Introducción, http://www.iep.utm.edu/p/polphil.htm, consultado el 18 de julio de 2009
38. ↑ Bowle, John Edward, «Political Philosophy», Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/article-10290, consultado el 18 de julio de 2009
39. ↑ Simon Blackburn, ed., «politics, philosophy of» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press
40. ↑ Bedau, Hugo Adam, «political philosophy, problems of» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1978, consultado el 18 de julio de 2009
41. ↑ Blackburn, Simon W., «Philosophy of language» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-9389133, consultado el 15 de junio de 2009
42. ↑ a b c d e Blackburn, Simon W., «philosophy of language», Encyclopedia Britannica Online, http://www.britannica.com/EBchecked/topic/754957/philosophy-of-language, consultado el 3 de diciembre de 2009
43. ↑ Wittgenstein, Ludwig. «§23», Investigaciones filosóficas.
44. ↑ a b Shaffer, Jerome A., «Philosophy of mind» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/article-9108733, consultado el 17 de julio de 2009
45. ↑ Kim, Jaegwon, «Problems of the Philosophy of Mind» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1610, consultado el 17 de julio de 2009
46. ↑ a b Jacob, Pierre, «Intentionality», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/intentionality/
47. ↑ a b Kind, Amy, «Qualia» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu/entries/qualia/, consultado el 22 de noviembre de 2009
48. ↑ a b c d Véase la sección 5 en Thagard, Paul, «Cognitive Science», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/cognitive-science/
49. ↑ a b Evans, J. D. G., «Ancient Philosophy» (en inglés), Oxford Companion to Philosophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e86, consultado el 18 de junio de 2009
50. ↑ a b c d Curd, Patricia, «Presocratic Philosophy», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/presocratics/
51. ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard (2009), «Western philosophy» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, http://www.britannica.com/EBchecked/topic/1350843/Western-philosophy
52. ↑ Véase el Teeteto (152a) de Platón.
53. ↑ Varona, Enrique José (1893). Revista cubana: periódico mensual de ciencias, filosofía, literatura y bellas artes (vol. 17), p. 235. «Esta distinción de la forma y la materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles»
54. ↑ a b c d e f g h i j k Spade, Paul Vincent, «Medieval Philosophy», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/medieval-philosophy/
55. ↑ Verdesoto, Luis; Ardaya, Gloria; Ponce, Javier; Guerrero, Marilú (2001). Decentralizar, grados de autonomía para enriquecer a la democracia, Abya Yala, pp. 134-143. ISBN 9789978046920.
56. ↑ Véase el cuarto parágrafo de la introducción al Ensayo sobre el entendimiento humano, de John Locke; la introducción al Tratado sobre la naturaleza humana, de David Hume; y el prefacio a la primera edición de la Crítica de la razón pura, de Kant.
57. ↑ Simon Blackburn, ed., «rationalism» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press
58. ↑ Simon Blackburn, ed., «empiricism» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press
59. ↑ Quinton, Anthony M.; Baron Quinton, «Empiricism» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 8, http://search.eb.com/eb/article-68489, consultado el 18 de julio de 2009
60. ↑ Primer parágrafo de la introducción a la Crítica de la razón pura.
61. ↑ Shand, John (2005). Trabajos centrales de la filosofía (volumen 3): El siglo XIX, McGill-Queen's University Press.
62. ↑ Fazio, Mariano; Fernández Labastida, Francisco (2005). «Introducción», Historia de la filosofía IV. Filosofía contemporánea. «[...] el esquema relativamente simple de la historia filosófica entre los siglos XV y XVIII —fundamentalmente, Renacimiento, racionalismo, empirismo, Ilustración y sistema trascendental kantiano— se complica en los siglos XIX y XX: surge una mayor diversidad de escuelas y corrientes, de modo que la exposición del panorama filosófico contemporáneo no podrá ser tan lineal y esquemática como la del período precedente.»
63. ↑ Crowell, Steven, «Existentialism» (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/existentialism/
64. ↑ Bourdeau, Michel, «Auguste Comte» (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/comte/
65. ↑ Feigl, Herbert, «Positivism» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/article-68579, consultado el 24 de junio de 2009
66. ↑ Driver, Julia, «The History of Utilitarianism» (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/utilitarianism-history/
67. ↑ McDermid, Douglas, «Pragmatism» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/p/pragmati.htm, consultado el 24 de junio de 2009
68. ↑ Iñiguez, Lupicinio (2006). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales, UOC, pp. 28-29. ISBN 9788497885539.
69. ↑ a b Véase la introducción a Preston, Aaron, «Analytic Philosophy» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/a/analytic.htm, consultado el 17 de junio de 2009
70. ↑ Kurt Gödel On formally undecidable propositions of Principia Mathematica and related systems, Dover Publications Inc., 1992 ISBN 978-0-486-66980-9

sábado, 3 de julio de 2010

Cuando soy buena, soy Mae West...y cuando soy mala, soy mucho mejor....

Mae West

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mae West

Mae West en un carruaje, de vuelta de  Hollywood
Mae West en un carruaje, de vuelta de Hollywood

Nombre real

Mary Jane West

Nacimiento

17 de agosto de 1893
Bandera de los Estados UnidosWoodhaven, New York, Estados Unidos de América

Defunción

22 de noviembre de 1980 (87 años)
Bandera de los Estados  UnidosHollywood, California, Estados Unidos de América

Mary Jane West (n. Brooklyn, Nueva York, 17 de agosto de 1893 - m. Hollywood, Los Ángeles, 22 de noviembre de 1980), más conocida por su nombre artístico Mae West, fue una llamativa actriz y dramaturga estadounidense, famosa por su actitud provocativa e irreverente. Se la considera como el primer símbolo sexual y mujer fatal de la historia del cine. Era la escenógrafa y guionista de sus interpretaciones y siempre elegía a sus compañeros de reparto, algo que raramente se concedía a las demás actrices.

Mae West es conocida por sus frases picantes, como: "¿Tienes una pistola en el bolsillo o es que te alegras de verme?" y "Cuando soy buena, soy buena; pero cuando soy mala, soy mucho mejor". Dotada de gran ironía y curvas sinuosas que exhibía en poses lánguidas y provocativas, fue una maestra del doble sentido; apareció en el firmamento cinematográfico escandalizando a los puritanos Estados Unidos de su tiempo.

El pintor español Salvador Dalí la retrató en un famoso cuadro suyo: Retrato de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista.

West aparece en la portada del legendario álbum Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band, del grupo británico The Beatles.

Filmografía

jueves, 1 de julio de 2010

Cerebro y educacion

http://www.monografias.com/trabajos66/hemisferios-cerebrales-sistema-educativo/hemisferios-cerebrales-sistema-educativo.shtml


Manejo de los Hemisferios Cerebrales en el Sistema Educativo
Enviado por Rosanna Silva Fernández
1. Resumen
2. El Cerebro
3. Función de los Hemisferios Cerebrales
4. Manejo de los Hemisferios Cerebrales en el Sistema Educativo
5. Lista de Referencias
Resumen
El Cerebro. Definición. Función. Constitución. Cerebro triuno Función de los Hemisferios Cerebrales. Manejo de los Hemisferios Cerebrales en el Sistema Educativo Venezolano. Lista de Referencias. Reseña biográfica de la autora.
El Cerebro
El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo. Esta formado por una gran masa de fibras nerviosas blancas y grises en su parte superior. Es el responsable de parte de los procesos mentales de orden superior (memoria, juicio, razonamiento), de procesar los datos sensoriales y de procesos motrices iniciales, como la flexión voluntaria de músculos. Visto desde arriba, el cerebro humano recuerda el aspecto de una nuez; como ella, presenta dos mitades redondeadas, de superficies onduladas y conectadas por el centro: Los hemisferios, que presentan un gran número de repliegues y surcos conectados en la parte central de la médula.
El encéfalo humano, que contiene alrededor de un billón de neuronas, es el mecanismo más complejo que se conoce y sus numerosas funciones siguen admirando y centrando muchas investigaciones
En los últimos años, la investigación del cerebro ha adquirido un enorme impulso gracias a nuevas técnicas que permiten a los científicos sondear zonas antes limitadas al ámbito de la especulación. Ninguna investigación ha suscitado tanto interés como la relativa a las dos mitades del cerebro, ya que, al revelar que los hemisferios funcionan de manera diferente, sugiere que se amplíen los conceptos acerca de los procesos intelectuales. La definición actual del pensamientoha tendido a destacar los procesos verbales y analíticos, pero los conocimientos actuales demuestran que este punto de vista ignora la mitad de las capacidades humanas. ¿Y qué decir de la otra mitad?, ¿qué nuevas posibilidades se abren ante nosotros si ampliamos nuestro enfoque de la enseñanza para aprovechar ambos hemisferios?.
La cuestión principal es que parecen existir dos modos de pensar, el verbal y el no verbal, representados respectivamente por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, y que nuestro sistema educativo, así como la ciencia general, tiende a despreciar la forma no verbal del intelecto. El resultado es que la sociedadmoderna manifiesta una discriminación en contra del hemisferio derecho. En los cerebros de animales, los dos hemisferios son esencialmente iguales o simétricos en sus funciones. Sin embargo, los hemisferios cerebrales humanos presentan asimetría funcional. El efecto externo más aparente de esa asimetría, es el predominio del uso de una mano sobre la otra.
En este orden de ideas, investigadores como Sperry (1973), Mc Lean (1990) y Beauport (1994), entre otros, con sus estudios sobre cerebro dividido, cerebro triuno y cerebro de inteligencias múltiples respectivamente, han descubierto el carácter de "capas de cebolla" del cerebro, producto de la evolución biológica. Actualmente, se habla de "cerebro triuno", un cerebro con tres capas, sub-cerebros o sistemas, ellos son:
· 1. Reptil o instintivo: Es el asiento de los instintos; su apertura es a través de los poros de la piel, es la seguridad, el territorio, los patrones, los hábitos, los valores, el ritmo, el ritual, los sueños reales, es el hacer, la acción. En el área educativa, a través de este subsistema, se pueden desarrollar costumbres, rutinas y hábitos de estudio, los cuales constituyen la base de una sólida educación.
· 2. Límbico o de mamífero: Es el asiento de la afectividad, la emoción, los estados de ánimo, su principal característica es la emotividad. En educación, mediante este cerebro, los alumnos pueden lograr producir los estimulantes naturales que los motivan a desarrollar sus potencialidades, a sentirse bien, a expresar sus emocionesy sentimientos, a despertar la confianza y la seguridad para producir fuerza, voluntad y satisfacción en el ambiente escolar.
· 3. La neocorteza o humano: Es el asiento del pensamiento. Es el que permite pensar, percibir, analizar, imaginar, hablar y desarrollar el comportamiento como seres humanos civilizados. Está dividido en dos hemisferios cerebrales: Izquierdo y derecho.
Los especialistas del cerebro tales como Ornstein, Sperry, Mc Lean entre otros, saben que el cerebro humano (sus dos hemisferios) son biológicamente similares, pero, son como dos cerebros que funcionan diametralmente opuestos e independientes. En general, el hemisferio izquierdo realiza el pensamiento lógico (vertical) y el hemisferio derecho opera mediante el pensamiento analógico (lateral).
Función de los Hemisferios Cerebrales

El hemisferio cerebral izquierdo es analítico, secuencial y lineal, pasa de un punto al siguiente a través de la lógica y en forma gradual, paso a paso y procesando la información verbal.
El hemisferio cerebral derecho procesa la información visual, es decir, reconoce objetos desde distintos puntos de vista, crea imágenes tridimensionales, es espacial, no tiene límites de tiempo, integra las partes, percibe las corazonadas y los presentimientos, crea pensamientos no verbales y asociaciones que estimulan la imaginación, es el cerebrode las fantasías, de los colores y de las metáforas, se especializa en procesos holísticos y simultáneos.
Manejo de los Hemisferios Cerebrales en el Sistema Educativo
Cuando se propone un aprendizaje basado en el respeto, la comprensión, la disciplina, la responsabilidad, la constancia, el esfuerzo continuo, el apoyo, la amistad y el amor, es decir para sentir deseo, pasión y satisfacción de aprender a aprender, es necesario y esencial conocer y trabajar con todo el cerebro.
Al respecto, Montes (1997, p. 81), señala que en educación, se usa el hemisferio izquierdo para suministrar y evaluar la información que el docente facilita al alumno, a partir de exposiciones, libros, esquemas, dictados, apuntes, resúmenes; trabajando casi exclusivamente con palabras y números en un universo de símbolos y abstracciones, sin estimular y aprovechar las ventajas del hemisferio derecho como son: Los aspectos holísticos y las operaciones simultáneas e intuitivas, el arte, la imaginación, etc.
Algunas de las técnicas de enseñanza que sugiere para desarrollar este hemisferio son: El pensamientovisual, la fantasía, el lenguaje evocador, la metáfora, la experiencia directa, aprendizaje multisensorial y la música. El hilo que enlaza todas las técnicas propuestas, es el hecho de que otorgan a los alumnos una alternativa al enfoque analítico, verbal, que predomina en tantas aulas. Estas técnicas permiten a los alumnos utilizar toda su gama de capacidades, aprendiendo de la manera más adecuada para su estilo de pensamiento y al descubrir y desarrollar capacidades que de otro modo podrían pasar desapercibidas.
Las técnicas no pretenden reemplazar técnicas verbales más tradicionales, su finalidad consiste en complementarlas de modo que el programa docente, al igual que el cerebro integrado, pueda utilizar toda una gama de capacidades y talentos.
En el marco de las observaciones anteriores, es preciso resaltar que la capacidad para generar y manipular imágenes visuales es una habilidad frecuentemente ignorada en la escuela, y sin embargo, no hay razón para suponer que el pensamiento que utiliza imágenes sea menos eficiente o sofisticado que su complemento verbal.
Es por ello que, el propósito de este curso es proponer al participante una forma sencilla y práctica de utilizar la técnica del pensamiento visual, para expresar y explorar ideas a través de imágenes que reúnen e integran información, elaborando mapas conceptuales y mentales para integrar los hemisferios cerebrales de manera creativa.
Lista de Referencias
· Ausubel, D. Novack, J. Y Hanestan, H. (1991). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. Editorial Trillas. México.
· Buzán, Tony. (1996). El Librode los Mapas Mentales. Editorial Urano. Barcelona.
· De Bono, Edward. (1996). Aprender a Pensar. Plaza & Janés Editores. España.
· Díaz, Carlos. Mapas Mentales. (2001). Universidad Nacional Abierta. Caracas.
· Montes, Zoraida. (1997). Más Allá de la Educación . Editorial Galac. Caracas.
· Novack, J. y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Ediciones Martínez Roca.España.
· Ontoria, A. (1993). Mapas conceptuales. Una Técnica para Aprender. Editorial Narcea. Madrid.
· Perera, Nidya. (2000). Mapas Conceptuales y Mapas Mentales. 2ª Edición.
· Verlee W. L., (1986). Aprender con todo el Cerebro. Ediciones Martínez Roca. España
Reseña Biográfica de la Autora:
ROSANNA DEL VALLE SILVA FERNANDEZ, silvarosanna[arroba]gmail.com, venezolana, nacida en San Felipe – EstadoYaracuy. Maestrante en Educación Abierta y a Distancia (UNA), Especialista en Gerencia Educacional (UPEL – IMPM), Practitioner en Programación Neurolinguística (Instituto Español de Programación Neurolinguística), con Diplomados en Gerencia Social, Gerencia Pública, Tecnología de la Información y Comunicación (ANUV – UNITEC), Capacitación Docente (UNEFA - UNA), Licenciada en Administración de EmpresasMención: Gerencia (UFT) y Técnico Superior Universitario en Administración Mención: Gerencia de Empresas (IUTY). Desde el año 2005, labora en la UNEFA Núcleo Yaracuy como ProfesorInstructor a Dedicación Exclusiva. Es investigadora de las líneas: Gerencia Educacional – Tecnología de la información y Comunicación, adscritas al Núcleo de Investigación Educativa "Orangel Loyo Colmenarez" de la UPEL – IMPM, Núcleo Yaracuy. Tutora de Trabajos de Grado. Ponente y asistente permanente a eventosnacionales e internacionales en el área educativa y gerencial. Facilitadora de cursos de extensión universitaria en el área de evaluación, planificación educativa, metodología de la investigación, estrategias de aprendizaje; así como también en el ámbito gerencial y organizacional (Coaching, PNL, Inteligencia emocional, cooperativismo, liderazgo, formulación de proyectos, entre otros). Es integrante de la Red Docente Kipus para AméricaLatina y el Caribe (UNESCO), la Red Nacional Docente de Informática y Telemática (RENADIT).



Rosanna Silva Fernández
silvarosanna[arroba]gmail.com
2009