domingo, 18 de julio de 2010
La pelicula como una obra de arte
Film
Una película es una obra de arte cinematográfica que emite una historia de manera audiovisual, por medio de una secuencia de imágenes y sonidos, y que por lo general se basa en un guión, en la que los personajes pueden o no, ser interpretados por actores. No se distingue el material sensible en el que se han impreso las imágenes y tampoco el medio en el que se reproduce, como podría serlo una sala de cine, un televisor o una computadora.
Desde el punto de vista técnico, una película es una secuencia de imágenes fotográficas tomadas con una cámara, y presentadas mediante un proyector cinematográfico, empleando una velocidad de sustitución de imágenes superior a 18 fotogramas por segundo, de tal manera que crea en el ojo humano la ilusión de continuidad, sin interrupción entre cada fotograma debido a la persistencia retiniana.
Contenido
• 1 Fases de la realización de una película
o 1.1 Preproducción
o 1.2 Producción
o 1.3 Posproducción
• 2 Tecnología
• 3 YouTube y el cine en Internet
• 4 Véase también
• 5 Enlaces externos
Fases de la realización de una película
Se puede dividir en tres: preproducción, producción (donde se incluye el rodaje) y posproducción. Hasta cierto punto, el productor está al frente de la preproducción, el director del rodaje, y el editor de la posproducción, pero esto es relativo, de acuerdo a la creatividad y personalidad de las figuras más importantes, productor y director. En ocasiones uno y otro vigilan cada paso de la realización de una película.
Preproducción
Esta fase engloba todos los preparativos, desde la localización de las fuentes de financiamiento hasta la selección de locaciones, sin olvidar la selección del reparto. Puede iniciar con una simple idea--esto es, se requiere desde la elaboración del guión preeliminar--, o a partir de una novela, de una producción cinematográfica anterior, e inclusive de una serie de televisión.
Producción
Una filmación da trabajo a ingenieros del sonido, camarógrafos, escenógrafos, iluminadores, sonidistas, maquillistas, modistas, peluqueros, apuntadores y secretarias, entre muchos otros, además del personal actoral. Durante este periodo, el director lucha entre las exigencias impuestas por un presupuesto y un calendario, y los conflictos propios de la mezcla de individualidades. Es importante considerar que cualquier decisión tendrá un costo que podrá devolver ganancias, --en el momento de la taquilla-- o provocar un gasto -- durante la filmación. Siendo responsable del proceso, el director debe delegar una enorme cantidad de funciones y, sin embargo, responder por todas.
Posproducción
Gran parte de los efectos especiales se incluyen en la cinta durante su filmación, como el efecto de las escenas de acción creadas por cámaras en movimiento: en las batallas interestelares de Star Wars, las maquetas permanecían fijas mientras las cámaras se desplazaban a su lado; pero otros se agregan durante la posproducción y son el resultado de la animación de modelos cuadro por cuadro sobreimpresiones y animaciones computarizadas, entre otros más.
En este momento, los resultados finales quedan en manos del editor quien debe dar sentido y coherencia a cientos de metros de película, seleccionar encuadres e incluso pedir la repetición de algunas escenas.
Tecnología
Con la introducción y mejora del video en los últimos años, se están utilizando de forma creciente soportes magnéticos y digitales para grabar películas, sobre todo en el caso de películas realizadas para la televisión, así como documentales, cortometrajes y filmaciones de aficionados.
YouTube y el cine en Internet
Gracias a las nuevas tecnologías, hoy en día existen una gran variedad de cámaras de video disponibles para aficionados que van desde las de menor resolución, como las incluidas en los teléfonos celulares, hasta las de alta definición (HD).
YouTube se ha convertido en los últimos años en la plataforma más grande de videos en todo el mundo, lo que ha ocasionado que miles de usuarios fabriquen sus propias películas y las suban a la red, donde es posible encontrar una amplia variedad de géneros, calidad, técnicas y gustos cinematográficos.
Véase también
• Proyección
• Cortometraje
• Largometraje
http://www.facebook.com/juliomatarin?v=info#!/pages/Film/108318252523721?v=wiki#content
Una película es una obra de arte cinematográfica que emite una historia de manera audiovisual, por medio de una secuencia de imágenes y sonidos, y que por lo general se basa en un guión, en la que los personajes pueden o no, ser interpretados por actores. No se distingue el material sensible en el que se han impreso las imágenes y tampoco el medio en el que se reproduce, como podría serlo una sala de cine, un televisor o una computadora.
Desde el punto de vista técnico, una película es una secuencia de imágenes fotográficas tomadas con una cámara, y presentadas mediante un proyector cinematográfico, empleando una velocidad de sustitución de imágenes superior a 18 fotogramas por segundo, de tal manera que crea en el ojo humano la ilusión de continuidad, sin interrupción entre cada fotograma debido a la persistencia retiniana.
Contenido
• 1 Fases de la realización de una película
o 1.1 Preproducción
o 1.2 Producción
o 1.3 Posproducción
• 2 Tecnología
• 3 YouTube y el cine en Internet
• 4 Véase también
• 5 Enlaces externos
Fases de la realización de una película
Se puede dividir en tres: preproducción, producción (donde se incluye el rodaje) y posproducción. Hasta cierto punto, el productor está al frente de la preproducción, el director del rodaje, y el editor de la posproducción, pero esto es relativo, de acuerdo a la creatividad y personalidad de las figuras más importantes, productor y director. En ocasiones uno y otro vigilan cada paso de la realización de una película.
Preproducción
Esta fase engloba todos los preparativos, desde la localización de las fuentes de financiamiento hasta la selección de locaciones, sin olvidar la selección del reparto. Puede iniciar con una simple idea--esto es, se requiere desde la elaboración del guión preeliminar--, o a partir de una novela, de una producción cinematográfica anterior, e inclusive de una serie de televisión.
Producción
Una filmación da trabajo a ingenieros del sonido, camarógrafos, escenógrafos, iluminadores, sonidistas, maquillistas, modistas, peluqueros, apuntadores y secretarias, entre muchos otros, además del personal actoral. Durante este periodo, el director lucha entre las exigencias impuestas por un presupuesto y un calendario, y los conflictos propios de la mezcla de individualidades. Es importante considerar que cualquier decisión tendrá un costo que podrá devolver ganancias, --en el momento de la taquilla-- o provocar un gasto -- durante la filmación. Siendo responsable del proceso, el director debe delegar una enorme cantidad de funciones y, sin embargo, responder por todas.
Posproducción
Gran parte de los efectos especiales se incluyen en la cinta durante su filmación, como el efecto de las escenas de acción creadas por cámaras en movimiento: en las batallas interestelares de Star Wars, las maquetas permanecían fijas mientras las cámaras se desplazaban a su lado; pero otros se agregan durante la posproducción y son el resultado de la animación de modelos cuadro por cuadro sobreimpresiones y animaciones computarizadas, entre otros más.
En este momento, los resultados finales quedan en manos del editor quien debe dar sentido y coherencia a cientos de metros de película, seleccionar encuadres e incluso pedir la repetición de algunas escenas.
Tecnología
Con la introducción y mejora del video en los últimos años, se están utilizando de forma creciente soportes magnéticos y digitales para grabar películas, sobre todo en el caso de películas realizadas para la televisión, así como documentales, cortometrajes y filmaciones de aficionados.
YouTube y el cine en Internet
Gracias a las nuevas tecnologías, hoy en día existen una gran variedad de cámaras de video disponibles para aficionados que van desde las de menor resolución, como las incluidas en los teléfonos celulares, hasta las de alta definición (HD).
YouTube se ha convertido en los últimos años en la plataforma más grande de videos en todo el mundo, lo que ha ocasionado que miles de usuarios fabriquen sus propias películas y las suban a la red, donde es posible encontrar una amplia variedad de géneros, calidad, técnicas y gustos cinematográficos.
Véase también
• Proyección
• Cortometraje
• Largometraje
http://www.facebook.com/juliomatarin?v=info#!/pages/Film/108318252523721?v=wiki#content
PsiCOLOR
Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción:
- Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve, y llama la atención.
- Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un significado y provoca una reacción y una emoción.
- Construye, todo color posee un significado propio, y adquiere el valor de un símbolo, capaz por tanto de comunicar una idea. Los colores frecuentemente están asociados con estados de ánimo o emociones.
Los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones. Debemos dejar constancia que estas emociones, sensaciones asociadas corresponden a la cultura occidental, ya que en otras culturas, los mismos colores, pueden expresar sentimientos totalmente opuestos por ejemplo, en Japón y en la mayor parte de los paises islámicos, el color blanco simboliza la muerte.
El Rojo: Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el color del fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, produce calor. El aspecto negativo del rojoes que puede destapar actitudes agresivas.
El Anaranjado: Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con el rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema respiratorio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía.
El amarillo: En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo, es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.
El verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino. Se le atribuyen virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas. Se utiliza para neutralizar los colores cálidos.
El Azul: es el símbolo de la profundidad se le atrubuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. También se aconseja para equilibrar el uso de los colores cálidos.
El púrpura: Representa el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad, influenciando emociones y humores. También es un color algo melancólico. Actúa sobre el corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder creativo. Por su elevado precio se convirtió en el color de la realeza.
El blanco: Su significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y pulcritud. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa.
El Negro: Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad y solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado. Es un color que también denota poder, misterio y el estilo. En nuestra cultura es también el color de la muerte y del luto, y se reserva para las misas de difuntos y el Viernes Santo.
El gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. Es un color neutro y en cierta forma sombrío. Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.
http://www.xtec.cat/~aromero8/acuarelas/pscologia.htm
- Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve, y llama la atención.
- Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un significado y provoca una reacción y una emoción.
- Construye, todo color posee un significado propio, y adquiere el valor de un símbolo, capaz por tanto de comunicar una idea. Los colores frecuentemente están asociados con estados de ánimo o emociones.
Los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones. Debemos dejar constancia que estas emociones, sensaciones asociadas corresponden a la cultura occidental, ya que en otras culturas, los mismos colores, pueden expresar sentimientos totalmente opuestos por ejemplo, en Japón y en la mayor parte de los paises islámicos, el color blanco simboliza la muerte.
El Rojo: Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el color del fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, produce calor. El aspecto negativo del rojoes que puede destapar actitudes agresivas.
El Anaranjado: Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con el rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema respiratorio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía.
El amarillo: En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo, es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.
El verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino. Se le atribuyen virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas. Se utiliza para neutralizar los colores cálidos.
El Azul: es el símbolo de la profundidad se le atrubuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. También se aconseja para equilibrar el uso de los colores cálidos.
El púrpura: Representa el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad, influenciando emociones y humores. También es un color algo melancólico. Actúa sobre el corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder creativo. Por su elevado precio se convirtió en el color de la realeza.
El blanco: Su significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y pulcritud. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa.
El Negro: Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad y solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado. Es un color que también denota poder, misterio y el estilo. En nuestra cultura es también el color de la muerte y del luto, y se reserva para las misas de difuntos y el Viernes Santo.
El gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. Es un color neutro y en cierta forma sombrío. Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.
http://www.xtec.cat/~aromero8/acuarelas/pscologia.htm
Arte, Lacan y el psicoa
Arte y Psicoanálisis
Arte, poesía y psicoanálisis
La creación de la poesía, consiste en plantear según el modo de sublimación propio del arte, un objeto al que designaría como enloquecedor, un partenaire inhumano, se trata de la Dama exigente de los caballeros, o de la Beatrice inalcanzable de Dante, que funciona como el cráneo en anamorfosis, que hace girar la representación y que asume la función de la cosa.
¿Cómo situamos el psicoanálisis en relación al arte?
Partimos de una afirmación de Lacan “no existe el psicoanálisis aplicado a las obras de arte”
El psicoanálisis solo se aplica en sentido propio como tratamiento a un sujeto que habla y oye.
El artista, siempre le lleva la delantera al psicoanalista, ¿porqué hacer de psicólogo, donde el artista le desbroza el camino?
Lacan entonces, no aplicará el psicoanálisis al arte, sino que aplicará el arte al psicoanálisis, pensando que el artista precede al psicólogo, y su arte, permite hacer avanzar la teoría psicoanalítica.
El arte, bordeando el agujero, delimita un espacio en el que adviene la creación.
Lacan diferencia la creación pictórica de la literaria, refiriendo la pintura a la mirada, y la literatura a la letra.
La poesía, remitiría al significante en tanto efecto de sentido y agujero a la vez.
....La poesía cortes, tiende a situar en el lugar de la cosa, cierto malestar en la cultura.
La creación de la poesía, consiste en plantear según el modo de sublimación propio del arte, un objeto al que designaría como enloquecedor, un partenaire inhumano, se trata de la Dama exigente de los caballeros, o de la Beatrice inalcanzable de Dante, que funciona como el cráneo en anamorfosis, que hace girar la representación y que asume la función de la cosa.
Lo que Lacan llama en el amor cortés “la vacuola”, el lugar que ocupa la mira de la tendencia en la sublimación, ¿dónde es creada la vacuola para nosotros? En el centro del sistema de los significantes.
El vacío no es sólo una función espacial, sino también simbólica.
Es del orden de lo real y el arte utiliza lo imaginario para organizar simbólicamente ese real, está entre lo real y el significante.
Dirá Marguerite Durás:… “La escritura: la escritura llega como el viento,
Está desnuda
Es la tinta,
Es lo escrito,
Y pasa, como nada pasa en la vida,
Nada, excepto eso,
La vida.”
“Un escritor, es algo extraño. Es una contradicción, y también un sinsentido.
Escribir, también es no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido. Un escritor es algo que descansa, con frecuencia, escucha mucho. No habla mucho, porque es imposible hablar a alguien de un libro que se ha escrito y sobre todo, de un libro que se está escribiendo”.
Hölderling se pregunta ¿Para qué un poeta en tiempos de apremio?
Interesante interrogación hecha por un poeta que supo darle un destino poético a su padecer.
Interrogación que alcanza al psicoanálisis ¿Cómo hacer del sufriente un poeta?, es decir, como darle otro destino al humano padecer, ¿cómo situar las cosas de su mundo en un nuevo orden grato para él?
Nos dice Freud, que los mismos poetas nos aseguran que en cada hombre hay un poeta, y que sólo con el último hombre, morirá el último poeta.
El poeta, crea un mundo fantástico, y lo toma muy en serio, aunque sin dejar de diferenciarlo de la realidad.
De esta irrealidad del mundo poético, nacen consecuencias muy importantes para la técnica artística ya que, mucho de lo que siendo real, no podría procurar placer alguno, puede procurarlo como juego de la fantasía, y muchas emociones penosas en sí mismas, pueden convertirse en una fuente de placer, para el auditorio del poeta.
Cómo consigue el poeta despertar con su creación el placer estético en su auditorio, es su mas íntimo secreto, singular en cada poeta, marcando allí, el rasgo de su estilo.
Nos enseña Lacan, que con la ayuda de lo que se llama la escritura poética, podremos tener la dimensión de lo que podría ser la interpretación analítica (ya que el sentido tapona)
Y nos invita a tomar de la escritura china, la noción de lo que es la poesía.
....”Hay algo que da el sentimiento de que no están reducidos a eso, y es que ellos “canturrean” Chen Tai Tchen, (más conocido como Francois Cheng.) en su libro “La escritura poética china”, enunció un contrapunto tónico, una modulación, que hace que eso se canturree; de la tonalidad a la modulación, hay un deslizamiento.
Y entonces Lacan, nos dice que debemos orientarnos por algo del orden de la poesía para intervenir como psicoanalistas.
La metáfora y la metonimia, no tienen alcance para la interpretación, sino en tanto son capaces de hacer función de otra cosa para lo cual se unen estrechamente el sonido y el sentido.
Es en tanto que una interpretación justa extingue un síntoma, que la verdad se especifica por ser poética.
No es del lado de la lógica articulada que hay que sentir el alcance de nuestro decir, y lo primero, sería extinguir la noción de “lo bello”. Nosotros no tenemos nada bello que decir, es de otra “resonancia” que se trata.
Gabriela Trapero.
gtrapero@elsigma.com
Arte, poesía y psicoanálisis
La creación de la poesía, consiste en plantear según el modo de sublimación propio del arte, un objeto al que designaría como enloquecedor, un partenaire inhumano, se trata de la Dama exigente de los caballeros, o de la Beatrice inalcanzable de Dante, que funciona como el cráneo en anamorfosis, que hace girar la representación y que asume la función de la cosa.
¿Cómo situamos el psicoanálisis en relación al arte?
Partimos de una afirmación de Lacan “no existe el psicoanálisis aplicado a las obras de arte”
El psicoanálisis solo se aplica en sentido propio como tratamiento a un sujeto que habla y oye.
El artista, siempre le lleva la delantera al psicoanalista, ¿porqué hacer de psicólogo, donde el artista le desbroza el camino?
Lacan entonces, no aplicará el psicoanálisis al arte, sino que aplicará el arte al psicoanálisis, pensando que el artista precede al psicólogo, y su arte, permite hacer avanzar la teoría psicoanalítica.
El arte, bordeando el agujero, delimita un espacio en el que adviene la creación.
Lacan diferencia la creación pictórica de la literaria, refiriendo la pintura a la mirada, y la literatura a la letra.
La poesía, remitiría al significante en tanto efecto de sentido y agujero a la vez.
....La poesía cortes, tiende a situar en el lugar de la cosa, cierto malestar en la cultura.
La creación de la poesía, consiste en plantear según el modo de sublimación propio del arte, un objeto al que designaría como enloquecedor, un partenaire inhumano, se trata de la Dama exigente de los caballeros, o de la Beatrice inalcanzable de Dante, que funciona como el cráneo en anamorfosis, que hace girar la representación y que asume la función de la cosa.
Lo que Lacan llama en el amor cortés “la vacuola”, el lugar que ocupa la mira de la tendencia en la sublimación, ¿dónde es creada la vacuola para nosotros? En el centro del sistema de los significantes.
El vacío no es sólo una función espacial, sino también simbólica.
Es del orden de lo real y el arte utiliza lo imaginario para organizar simbólicamente ese real, está entre lo real y el significante.
Dirá Marguerite Durás:… “La escritura: la escritura llega como el viento,
Está desnuda
Es la tinta,
Es lo escrito,
Y pasa, como nada pasa en la vida,
Nada, excepto eso,
La vida.”
“Un escritor, es algo extraño. Es una contradicción, y también un sinsentido.
Escribir, también es no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido. Un escritor es algo que descansa, con frecuencia, escucha mucho. No habla mucho, porque es imposible hablar a alguien de un libro que se ha escrito y sobre todo, de un libro que se está escribiendo”.
Hölderling se pregunta ¿Para qué un poeta en tiempos de apremio?
Interesante interrogación hecha por un poeta que supo darle un destino poético a su padecer.
Interrogación que alcanza al psicoanálisis ¿Cómo hacer del sufriente un poeta?, es decir, como darle otro destino al humano padecer, ¿cómo situar las cosas de su mundo en un nuevo orden grato para él?
Nos dice Freud, que los mismos poetas nos aseguran que en cada hombre hay un poeta, y que sólo con el último hombre, morirá el último poeta.
El poeta, crea un mundo fantástico, y lo toma muy en serio, aunque sin dejar de diferenciarlo de la realidad.
De esta irrealidad del mundo poético, nacen consecuencias muy importantes para la técnica artística ya que, mucho de lo que siendo real, no podría procurar placer alguno, puede procurarlo como juego de la fantasía, y muchas emociones penosas en sí mismas, pueden convertirse en una fuente de placer, para el auditorio del poeta.
Cómo consigue el poeta despertar con su creación el placer estético en su auditorio, es su mas íntimo secreto, singular en cada poeta, marcando allí, el rasgo de su estilo.
Nos enseña Lacan, que con la ayuda de lo que se llama la escritura poética, podremos tener la dimensión de lo que podría ser la interpretación analítica (ya que el sentido tapona)
Y nos invita a tomar de la escritura china, la noción de lo que es la poesía.
....”Hay algo que da el sentimiento de que no están reducidos a eso, y es que ellos “canturrean” Chen Tai Tchen, (más conocido como Francois Cheng.) en su libro “La escritura poética china”, enunció un contrapunto tónico, una modulación, que hace que eso se canturree; de la tonalidad a la modulación, hay un deslizamiento.
Y entonces Lacan, nos dice que debemos orientarnos por algo del orden de la poesía para intervenir como psicoanalistas.
La metáfora y la metonimia, no tienen alcance para la interpretación, sino en tanto son capaces de hacer función de otra cosa para lo cual se unen estrechamente el sonido y el sentido.
Es en tanto que una interpretación justa extingue un síntoma, que la verdad se especifica por ser poética.
No es del lado de la lógica articulada que hay que sentir el alcance de nuestro decir, y lo primero, sería extinguir la noción de “lo bello”. Nosotros no tenemos nada bello que decir, es de otra “resonancia” que se trata.
Gabriela Trapero.
gtrapero@elsigma.com
sábado, 17 de julio de 2010
El camino al exito esta lleno de obstaculos
http://www.buenosairesherald.com/BreakingNews/View/39360
Natalia Oreiro es Miss Tacuarembó.
Por Julio Nakamurakare
Herald personal
Cada movimiento de vanguardia autoproclamada ha iluminado o ciegos seguidores y detractores por igual iluminado o ciegos. Cualquier obra o un crítico literario es plenamente consciente de este fenómeno para el cual existe una única y catalizador : el tiempo. El tiempo como la prueba definitiva de la talla de un artefacto cultural , y el tiempo como el compartimiento hermético que alberga y protege el verdadero arte del mal , que todo lo impregna emanaciones de fraude.
El arte, ciertamente, no es una entidad autónoma : no puede haber arte sin un público agradecido . Atreverse o irracional que parezca , el arte puede, por supuesto , mantenerse por sí misma sin el reconocimiento social de su valor. Podría decirse que , si la nueva valoración se produce en un mucho, mucho más tarde por la etapa de concepto lineal del tiempo , es sólo porque los artistas en cuestión se adelantaron a su tiempo.
También está la cuestión de qué constituye un movimiento "avant garde " : es sólo una cuestión de romper con las tendencias del pasado y la canalización de nuevos e innovadores , o es una cuestión de demostrar que el arte , además de la artesanía auténtica , no se puede separar de provocación?
La nueva película Miss Tacuarembó (Argentina / Uruguay / España) , que saldrá a la liberación de todo el día de hoy en la Argentina, es un buen ejemplo de qué hacer ante el catecismo , el dogma si se quiere, de lo que constituye arte película auto- consciente y es lo que simplemente una chapuza tratando de hacerse pasar como la cosa real.
Miss Tacuarembó , protagonizada por la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro, era un objeto de arte desde sus inicios : una escrita por el uruguayo Dani Umpi autor de culto , y dirigida por el video arte / enfant terrible de instalación Sastre Martín , es una propuesta fascinante considerada fuera de un elemento más cinematográfico. Después de un pase de prensa de Miss Tacuarembó , el cartel para el que tiene la comedia " corriente principal " sello marcado en él , yo estaba muy perplejo y desconcertado.
Después de haber leído y haber sido repetidamente dijo que se trataba de un artefacto pop de principio a fin, mi percepción es que " pop "fue sólo icónica en esta película . Miss Tacuarembó , de hecho, tiene una plétora de 1980 parafernalia pop - objetos , juguetes , olores y sentimientos que uno se había olvidado de largo jamás haya existido. Una revista de noticias de EE.UU. , recientemente publicó un artículo que trataba de explicar por qué, si los 80 eran tan llena de cosas terribles , todavía como para recordar como la década en la que la inocencia , en el sentido de William Blake, reinaba indiscutido , mientras que el soporte de los 90 por el momento que marcó el paso en el mundo dispuestos a la edad adulta .
Tanto Dani Umpi y Sastre Martín parecen pertenecer a la categoría de artistas que a su vez los sueños y pesadillas infantiles en piezas de vanguardia . Ni Umpi ni Sastre son convencionalmente metódico en su acercamiento a sus respectivas ramificaciones del arte como provocación.
No desorden y las actitudes indisciplinadas constituyen el arte en sí mismas ? Los críticos pueden parecen coincidir en que sí es posible y, además , también comparten el consenso que requiere cierto arte para la interrupción .
De acuerdo con esta afirmación , la señorita Tacuarembó - tanto la novela y su transposición a la pantalla grande - es un artefacto cultural consciente destinada a agitar la controversia o, al menos , una sensación de incomodidad .
Personalmente , no encontré nada difícil o perjudicial en Miss Tacuarembó , tanto en términos conceptuales y discursivos. Por otra parte , yo diría que es el overprofusion de elementos pop que lo convierten en un híbrido tedioso.
Miss Tacuarembó historia no es difícil de adivinar: niña de pueblo pequeño y el sueño de un día chum escapar de su aburrida vida y golpeándolo en grande en la meca más cercana , Buenos Aires.
El camino al éxito , sin embargo , está lejos de ser uniforme y no sin obstáculos.
La narración se construye sobre zigzag interminable desde la primera infancia hasta la edad adulta joven. Los flashbacks y flashforwards , si lo prefiere. Que la historia no debe ser lineal en el estilo tradicional de Hallmark no es inesperado . Elevándose a su condición de provocadores , Umpi , como autor, y Sastre , como artista de instalaciones -con- el cineasta , que hagan todo lo posible por dar un rodeo cuando previsibilidad parece residir en el extremo del hilo más corto relato. Veer apagado, los hombres jóvenes.
Ante la necesidad de emitir un juicio sobre la película en su conjunto , yo diría que Miss Tacuarembó falla en la mayoría de los cargos, con excepción de algunos fragmentos aislados que no se suman a un todo coherente.
Si las llamadas de evaluación crítica para la clasificación y categorización, Miss Tacuarembó encaja ningún molde preestablecido. No es ni comedia ni drama. ¿Es un musical ? No en el sentido tradicional , pues caricaturas bases del género. ¿Es un cruce llamado comedia dramática ? Probablemente . ¿Es razón de provocación , o sólo un truco ? No está claro .
De hecho , si la película plantea un manifiesto artístico nuevo , lo hace de una manera visible ambiguo, a fin de tener espectadores y la crítica cerrar filas con los artistas o destitución como otro montón de manipuladores y los fraudes.
Si la provocación está detrás de la construcción intelectiva de Miss Tacuarembó, a continuación, un análisis estrictamente cinematográfico lo calificaría un fracaso en términos muy claros . El resultado es la confusión que siguió : ¿quién es Miss Tacuarembó dirigidas a ? ¿No es el público infantil sería de esperar que acuden al teatro, sobre todo ahora que las vacaciones de invierno están en pleno apogeo . Si la intencionalidad de los artistas eran más claras , entonces la película se dirigirían a los snobs y glitterati incapaz de resistir la necesidad de estar en sintonía con la nueva tendencia en el arte, sobre todo porque Dumpi y Sastre ha recibido el visto bueno de los entendidos que el filtro hacia abajo sus conocimientos canónicos y conclusiones a la multitud expectante. Estos no son los torrentes , fíjate, pero líquido y no corrientes que mantienen a la población en la oscuridad cuando se trata de discernir lo que el arte se trata.
.
Natalia Oreiro es Miss Tacuarembó.
Por Julio Nakamurakare
Herald personal
Cada movimiento de vanguardia autoproclamada ha iluminado o ciegos seguidores y detractores por igual iluminado o ciegos. Cualquier obra o un crítico literario es plenamente consciente de este fenómeno para el cual existe una única y catalizador : el tiempo. El tiempo como la prueba definitiva de la talla de un artefacto cultural , y el tiempo como el compartimiento hermético que alberga y protege el verdadero arte del mal , que todo lo impregna emanaciones de fraude.
El arte, ciertamente, no es una entidad autónoma : no puede haber arte sin un público agradecido . Atreverse o irracional que parezca , el arte puede, por supuesto , mantenerse por sí misma sin el reconocimiento social de su valor. Podría decirse que , si la nueva valoración se produce en un mucho, mucho más tarde por la etapa de concepto lineal del tiempo , es sólo porque los artistas en cuestión se adelantaron a su tiempo.
También está la cuestión de qué constituye un movimiento "avant garde " : es sólo una cuestión de romper con las tendencias del pasado y la canalización de nuevos e innovadores , o es una cuestión de demostrar que el arte , además de la artesanía auténtica , no se puede separar de provocación?
La nueva película Miss Tacuarembó (Argentina / Uruguay / España) , que saldrá a la liberación de todo el día de hoy en la Argentina, es un buen ejemplo de qué hacer ante el catecismo , el dogma si se quiere, de lo que constituye arte película auto- consciente y es lo que simplemente una chapuza tratando de hacerse pasar como la cosa real.
Miss Tacuarembó , protagonizada por la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro, era un objeto de arte desde sus inicios : una escrita por el uruguayo Dani Umpi autor de culto , y dirigida por el video arte / enfant terrible de instalación Sastre Martín , es una propuesta fascinante considerada fuera de un elemento más cinematográfico. Después de un pase de prensa de Miss Tacuarembó , el cartel para el que tiene la comedia " corriente principal " sello marcado en él , yo estaba muy perplejo y desconcertado.
Después de haber leído y haber sido repetidamente dijo que se trataba de un artefacto pop de principio a fin, mi percepción es que " pop "fue sólo icónica en esta película . Miss Tacuarembó , de hecho, tiene una plétora de 1980 parafernalia pop - objetos , juguetes , olores y sentimientos que uno se había olvidado de largo jamás haya existido. Una revista de noticias de EE.UU. , recientemente publicó un artículo que trataba de explicar por qué, si los 80 eran tan llena de cosas terribles , todavía como para recordar como la década en la que la inocencia , en el sentido de William Blake, reinaba indiscutido , mientras que el soporte de los 90 por el momento que marcó el paso en el mundo dispuestos a la edad adulta .
Tanto Dani Umpi y Sastre Martín parecen pertenecer a la categoría de artistas que a su vez los sueños y pesadillas infantiles en piezas de vanguardia . Ni Umpi ni Sastre son convencionalmente metódico en su acercamiento a sus respectivas ramificaciones del arte como provocación.
No desorden y las actitudes indisciplinadas constituyen el arte en sí mismas ? Los críticos pueden parecen coincidir en que sí es posible y, además , también comparten el consenso que requiere cierto arte para la interrupción .
De acuerdo con esta afirmación , la señorita Tacuarembó - tanto la novela y su transposición a la pantalla grande - es un artefacto cultural consciente destinada a agitar la controversia o, al menos , una sensación de incomodidad .
Personalmente , no encontré nada difícil o perjudicial en Miss Tacuarembó , tanto en términos conceptuales y discursivos. Por otra parte , yo diría que es el overprofusion de elementos pop que lo convierten en un híbrido tedioso.
Miss Tacuarembó historia no es difícil de adivinar: niña de pueblo pequeño y el sueño de un día chum escapar de su aburrida vida y golpeándolo en grande en la meca más cercana , Buenos Aires.
El camino al éxito , sin embargo , está lejos de ser uniforme y no sin obstáculos.
La narración se construye sobre zigzag interminable desde la primera infancia hasta la edad adulta joven. Los flashbacks y flashforwards , si lo prefiere. Que la historia no debe ser lineal en el estilo tradicional de Hallmark no es inesperado . Elevándose a su condición de provocadores , Umpi , como autor, y Sastre , como artista de instalaciones -con- el cineasta , que hagan todo lo posible por dar un rodeo cuando previsibilidad parece residir en el extremo del hilo más corto relato. Veer apagado, los hombres jóvenes.
Ante la necesidad de emitir un juicio sobre la película en su conjunto , yo diría que Miss Tacuarembó falla en la mayoría de los cargos, con excepción de algunos fragmentos aislados que no se suman a un todo coherente.
Si las llamadas de evaluación crítica para la clasificación y categorización, Miss Tacuarembó encaja ningún molde preestablecido. No es ni comedia ni drama. ¿Es un musical ? No en el sentido tradicional , pues caricaturas bases del género. ¿Es un cruce llamado comedia dramática ? Probablemente . ¿Es razón de provocación , o sólo un truco ? No está claro .
De hecho , si la película plantea un manifiesto artístico nuevo , lo hace de una manera visible ambiguo, a fin de tener espectadores y la crítica cerrar filas con los artistas o destitución como otro montón de manipuladores y los fraudes.
Si la provocación está detrás de la construcción intelectiva de Miss Tacuarembó, a continuación, un análisis estrictamente cinematográfico lo calificaría un fracaso en términos muy claros . El resultado es la confusión que siguió : ¿quién es Miss Tacuarembó dirigidas a ? ¿No es el público infantil sería de esperar que acuden al teatro, sobre todo ahora que las vacaciones de invierno están en pleno apogeo . Si la intencionalidad de los artistas eran más claras , entonces la película se dirigirían a los snobs y glitterati incapaz de resistir la necesidad de estar en sintonía con la nueva tendencia en el arte, sobre todo porque Dumpi y Sastre ha recibido el visto bueno de los entendidos que el filtro hacia abajo sus conocimientos canónicos y conclusiones a la multitud expectante. Estos no son los torrentes , fíjate, pero líquido y no corrientes que mantienen a la población en la oscuridad cuando se trata de discernir lo que el arte se trata.
.
viernes, 16 de julio de 2010
La mano y el ojo son instrumentos en ceramica
La Cerámica Precolombina
Por Alejandro Triana el 12 de Julio 2010 11:58 PM
La cerámica precolombina se aprecia como algo más bien artesanal que estético, por la tendencia a considerar el trabajo manual como "irreflexivo" frente al trabajo "intelectual", -quizá por relacionarlo, desde la era industrial, con tareas rutinarias y repetitivas.
También por contraste con el brillo del oro precolombino, es común apreciarla sólo como un utensilio rústico, que dependería más de la rutina de la mano que de la impresión estética o del entendimiento analítico, y sus formas simbólicas y rituales son vistas como simple imaginería fantástica.
Pero haber producido esta cerámica a mano y sin ayuda del torno -instrumento mecánico - dice mucho de quienes la elaboraron. Jean Brun en El espíritu y la mano (1975) recuerda la famosa controversia entre Aristóteles y Anaxágoras, sobre la importancia de la mano en relación con la inteligencia, cuando el primero contra argumentaba diciendo:
"No es por que tiene manos por lo que el ser humano es el más inteligente de los seres, sino por ser el más inteligente de los seres es porque hombres y mujeres tienen manos".
y agrega el filósofo griego en su Historia de los animales :
"El ser más inteligente es aquel capaz de emplear bien el mayor número de utensilios: ahora bien, la mano parece ser no un utensilio, sino varios, pues por decirlo así, es un utensilio que sustituye a los demás. Ha sido por tanto, al ser capaz de adquirir el mayor número de técnicas aquel al que la naturaleza ha dado el utensilio más útil con mucho: la mano" .
Se refiere Aristóteles al ser humano en su Historia de los Animales porque pertenecemos al orden de los primates, que una vez compartimos con los musgaños arbóreos, los lémures, társidos, monos y símidos. La evolución de los primates muestra varias tendencias: una, la modificación de los miembros para adaptarlos a la función de trepar a los árboles y luego, entre los homínidos, a la marcha en posición vertical por el suelo. Así, la acción recíproca entre la liberación de la mano por la asunción del porte vertical, el desarrollo de una visión estereoscópica aguda y el agrandamiento del cerebro, llevaron a una mayor capacidad mental que para satisfacer la necesidad de alimento, llevó primero al empleo de artefactos y luego a su manufactura, porque la creación del más tosco de los útiles exige facultades mentales y una imaginativa representación del futuro. Es lo que nos diferencia de los grandes monos.
El llamado filósofo de Envigado, Fernando Gonzáles en su Viaje a Pie (1928), imaginó así la transformación, intuyendo que estamos hechos de hambre, amor y miedo :
"...este animal extraño, cuyas patas posteriores eran más largas, bajaba de los árboles durante los inviernos, se apoyaba en los troncos en posición bípeda, y miraba allá lejos; a veces se percibía en sus ojos un relámpago malicioso... Comenzaron los inviernos y el extraño animal sentía hambres largas. Impulsado por el hambre descendió de los árboles para alimentarse... ! el hambre, y con él la necesidad de levantarse para percibir desde lejos la presa, hizo que nuestro venerable padre el homínido, libertara las patas delanteras y las convirtiera en manos !. Ya no cogerá con las mandíbulas... Apareció la mano y la mano libertó al espíritu..."
Continúa Jean Brun en "El Espíritu y la Mano" citando a Galeno (130-200 d.deC.) quien en su obra De la Utilidad de las Partes del Cuerpo Humano, insiste sobre la posición de las articulaciones de los dedos y de la muñeca, que permiten a la mano asir las diferentes formas y volúmenes, grandes o pequeños: los objetos esféricos, los cuerpos planos y los que son cóncavos;
"...porque la mano tiene el privilegio de poder adaptarse a todas las formas, ya que todas las formas resultan de la reunión de tres especies de líneas, convexa, cóncava o recta.".
Luego Brun hace notar que la forma es la única cosa accesible a dos sentidos diferentes: el sonido no existe más que para el oído, el olor para el olfato, el sabor para el gusto, pero la forma es a la vez para el ojo que la ve y la mano que la toca. Entonces deduce: "que la forma pueda ser algo a la vez para el ojo y para la mano, es una situación a la vez trivial y profunda; porque ese "algo" de que se trata es totalmente diferente en cada uno de los casos: el ojo comprende la forma, la mano la conoce". (p194).
En la cerámica precolombina observamos esfuerzo imaginativo para asimilar la naturaleza, la vida cotidiana, sus mitos y sus ritos, reflejados en experimentación plástica. El ceramista precolombino establecía con su obra una comunicación "sentiente y racional al mismo tiempo", parafraseando a Adela Cortina. Por eso en pedagogía pre-escolar, técnicas plásticas como colorear, puntear, recortar, modelar, no son simples "manualidades", se fundamentan en que aquello que se hace con las manos, parte del cerebro y culmina en él, propiciando el desarrollo y ofreciendo al niño y al adulto más posibilidades de llevar una vida plena, como anota Sara Urazán en su monografía Cerámica: Imagen y Conocimiento (1999).
Desde tiempos ancestrales hasta hoy, más que cualquier arte la cerámica ha sido altamente educativa y equilibrante, pues no solo presenta inmediatez en la ejecución del modelado, es preciso esperar el resultado de la cocción "... sólo después de ella aparece el color definitivo, -que no se ve, pero se sabe, antes del horneado -, con lo que se complementan y desarrollan en mutua interacción y armonía las estructuras básicas -fugaces- del nivel sensible y las de la razón -estables-" (Urazán). El ceramista previsualiza una imagen que va formando con sus ojos y sus manos, coordinadas por el cerebro. Pero además, como anota Adela Cortina citando a Dewey en su obra El arte como experiencia, "...cuando la experiencia es estética, la mano y el ojo son instrumentos, a través de los cuales opera toda la criatura viviente, totalmente activa y en movimiento".
Por Alejandro Triana el 12 de Julio 2010 11:58 PM
La cerámica precolombina se aprecia como algo más bien artesanal que estético, por la tendencia a considerar el trabajo manual como "irreflexivo" frente al trabajo "intelectual", -quizá por relacionarlo, desde la era industrial, con tareas rutinarias y repetitivas.
También por contraste con el brillo del oro precolombino, es común apreciarla sólo como un utensilio rústico, que dependería más de la rutina de la mano que de la impresión estética o del entendimiento analítico, y sus formas simbólicas y rituales son vistas como simple imaginería fantástica.
Pero haber producido esta cerámica a mano y sin ayuda del torno -instrumento mecánico - dice mucho de quienes la elaboraron. Jean Brun en El espíritu y la mano (1975) recuerda la famosa controversia entre Aristóteles y Anaxágoras, sobre la importancia de la mano en relación con la inteligencia, cuando el primero contra argumentaba diciendo:
"No es por que tiene manos por lo que el ser humano es el más inteligente de los seres, sino por ser el más inteligente de los seres es porque hombres y mujeres tienen manos".
y agrega el filósofo griego en su Historia de los animales :
"El ser más inteligente es aquel capaz de emplear bien el mayor número de utensilios: ahora bien, la mano parece ser no un utensilio, sino varios, pues por decirlo así, es un utensilio que sustituye a los demás. Ha sido por tanto, al ser capaz de adquirir el mayor número de técnicas aquel al que la naturaleza ha dado el utensilio más útil con mucho: la mano" .
Se refiere Aristóteles al ser humano en su Historia de los Animales porque pertenecemos al orden de los primates, que una vez compartimos con los musgaños arbóreos, los lémures, társidos, monos y símidos. La evolución de los primates muestra varias tendencias: una, la modificación de los miembros para adaptarlos a la función de trepar a los árboles y luego, entre los homínidos, a la marcha en posición vertical por el suelo. Así, la acción recíproca entre la liberación de la mano por la asunción del porte vertical, el desarrollo de una visión estereoscópica aguda y el agrandamiento del cerebro, llevaron a una mayor capacidad mental que para satisfacer la necesidad de alimento, llevó primero al empleo de artefactos y luego a su manufactura, porque la creación del más tosco de los útiles exige facultades mentales y una imaginativa representación del futuro. Es lo que nos diferencia de los grandes monos.
El llamado filósofo de Envigado, Fernando Gonzáles en su Viaje a Pie (1928), imaginó así la transformación, intuyendo que estamos hechos de hambre, amor y miedo :
"...este animal extraño, cuyas patas posteriores eran más largas, bajaba de los árboles durante los inviernos, se apoyaba en los troncos en posición bípeda, y miraba allá lejos; a veces se percibía en sus ojos un relámpago malicioso... Comenzaron los inviernos y el extraño animal sentía hambres largas. Impulsado por el hambre descendió de los árboles para alimentarse... ! el hambre, y con él la necesidad de levantarse para percibir desde lejos la presa, hizo que nuestro venerable padre el homínido, libertara las patas delanteras y las convirtiera en manos !. Ya no cogerá con las mandíbulas... Apareció la mano y la mano libertó al espíritu..."
Continúa Jean Brun en "El Espíritu y la Mano" citando a Galeno (130-200 d.deC.) quien en su obra De la Utilidad de las Partes del Cuerpo Humano, insiste sobre la posición de las articulaciones de los dedos y de la muñeca, que permiten a la mano asir las diferentes formas y volúmenes, grandes o pequeños: los objetos esféricos, los cuerpos planos y los que son cóncavos;
"...porque la mano tiene el privilegio de poder adaptarse a todas las formas, ya que todas las formas resultan de la reunión de tres especies de líneas, convexa, cóncava o recta.".
Luego Brun hace notar que la forma es la única cosa accesible a dos sentidos diferentes: el sonido no existe más que para el oído, el olor para el olfato, el sabor para el gusto, pero la forma es a la vez para el ojo que la ve y la mano que la toca. Entonces deduce: "que la forma pueda ser algo a la vez para el ojo y para la mano, es una situación a la vez trivial y profunda; porque ese "algo" de que se trata es totalmente diferente en cada uno de los casos: el ojo comprende la forma, la mano la conoce". (p194).
En la cerámica precolombina observamos esfuerzo imaginativo para asimilar la naturaleza, la vida cotidiana, sus mitos y sus ritos, reflejados en experimentación plástica. El ceramista precolombino establecía con su obra una comunicación "sentiente y racional al mismo tiempo", parafraseando a Adela Cortina. Por eso en pedagogía pre-escolar, técnicas plásticas como colorear, puntear, recortar, modelar, no son simples "manualidades", se fundamentan en que aquello que se hace con las manos, parte del cerebro y culmina en él, propiciando el desarrollo y ofreciendo al niño y al adulto más posibilidades de llevar una vida plena, como anota Sara Urazán en su monografía Cerámica: Imagen y Conocimiento (1999).
Desde tiempos ancestrales hasta hoy, más que cualquier arte la cerámica ha sido altamente educativa y equilibrante, pues no solo presenta inmediatez en la ejecución del modelado, es preciso esperar el resultado de la cocción "... sólo después de ella aparece el color definitivo, -que no se ve, pero se sabe, antes del horneado -, con lo que se complementan y desarrollan en mutua interacción y armonía las estructuras básicas -fugaces- del nivel sensible y las de la razón -estables-" (Urazán). El ceramista previsualiza una imagen que va formando con sus ojos y sus manos, coordinadas por el cerebro. Pero además, como anota Adela Cortina citando a Dewey en su obra El arte como experiencia, "...cuando la experiencia es estética, la mano y el ojo son instrumentos, a través de los cuales opera toda la criatura viviente, totalmente activa y en movimiento".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)